Buscador
I versión NUEVO. POSTULACIONES ABIERTAS.
Coordinador académico:
Juan Enrique Ortega
Los podcasts constituyen hoy uno de los escenarios más productivos en los campos periodísticos, educativos y de entretenimiento, transformándose en una herramienta para la circulación de múltiples voces, sentidos e historias que generalmente no han podido acceder a los grandes canales informativos corporativos. El consumo de programas, historias y apuestas experimentales se ha multiplicado en los últimos años, segmentando las apuestas de formatos y temáticas de producción.
El Diplomado en Diseño y Creación de Podcast está enfocado en desarrollar competencias para idear, planificar y elaborar productos sonoros para los nuevos campos de consumo radiofónico que tengan por objetivo la presentación y circulación de contenidos en circuitos digitales.
El programa está dirigido a productores, periodistas, comunicadores sociales, gestores de contenido, artistas y profesionales del audiovisual, la cultura y la educación interesados en levantar contenido sonoro mediante plataformas multimedia para múltiples fines.
El diplomado se organiza a partir de cuatro ejes de trabajo. El primer eje se centra en la reflexión teórica en torno a los principales debates y efectos que se evidencian en la era del podcast respecto de la producción radial análoga, señalando un cambio de paradigma en las cadenas de elaboración de mensajes sonoros, incorporando nuevos lenguajes multimedia, recuperando técnicas y destrezas antiguas. El segundo eje de trabajo se focaliza en el proceso creativo de selección de estrategias narrativas para volcar en formatos radiofónicos, reconociendo al diálogo, la memoria, la imaginación y la expresión humana como motores del ejercicio de construcción de discursividad desde el lenguaje sonoro. Desde la construcción narrativa se analizan historias y modos de presentación de relatos. Mientras tanto, el tercer eje de trabajo apunta a la gestión técnica de en dos tipos de herramientas, la primera de ellas es la gestión de herramientas digitales de grabación y edición que hoy son necesarias para el diseño creativo de productos y obras sonoras que necesitan mantener y renovar formatos vigentes. Mientras que en segundo orden, conocerán las herramientas de circulación y posicionamiento web en función de los procesos actuales de consumo de audiencias globales y de nicho. El cuarto eje de trabajo se orienta al desarrollo de un plan de negocios necesario para dar sostenibilidad a ideas y proyectos en función de la definición de audiencias segmentadas, auspiciadores y estrategias de monetización existentes en entornos multimedia actuales.
La Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile alberga una sostenida experiencia en el desarrollo y distribución de contenidos radiales, creaciones sonoras y podcast, gracias al trabajo realizado desde hace años por el área de Formación Radiofónica de la Escuela de Periodismo y la trayectoria de proyectos creativos en radioteatros y documentales sonoros de la mano de destacados académicos y además del camino creativo realizado por Radio JGM, emisora universitaria online que desde hace más de 15 años viene siendo una plataforma de salida de programas experimentales, podcast de sociedad civil y espacios creativos de difusión sonora.
- Enfoque teórico práctico Radio/Podcast
Contenido 1: Focalización del lenguaje sonoro
Se entregarán elementos conceptuales de la transmisión de mensajes a través de sonidos, desde la historia de la radio, revisando sus principales momentos, tendencias y antecedentes en función de caracterizar y comprender el fenómeno del podcast, su importancia en nuestros días para la generación de nuevas narrativas y para generar consumo selectivo de mensajes. Asimismo, leer el escenario actual y proyectar desafíos para la creatividad y desarrollo de ideas en el ecosistema mediático contemporáneo.
Contenido 2: Formatos y estilos ¿cómo la radio se reinventa?
Se abordará el contexto de producción radial actual desde modelos de planificación y gestión de productos sonoros que se enmarcan en la preferencia de ciertos formatos en boga. El reconocimiento de diversos usos y roles según el objetivo de los proyectos, permite abordar el uso de herramientas como el guion, la pauta, la cuña y la escaleta. Se revisarán formatos tales cómo crónica narrativa, paisaje sonoro, documental sonoro, entrevista, debate, monólogo, etc.
- Audiencias, nichos y sostenibilidad
Contenido 1: Audiencias y nuevas formas de consumo
Se analizarán las nuevas formas de consumo de contenidos multimedia, los comportamientos y el funcionamiento de las nuevas audiencias, sus búsquedas y resultados en función de la seducción de las nuevas narrativas que van segmentando los gustos y preferencias.
Contenido 2: Plan de negocios
Alternativas y posibilidades de financiamiento de proyectos sonoros, análisis de públicos, construcción de un plan de negocios básico para desarrollar estrategias de sostenibilidad de un proyecto de podcast. Revisión de modelos de desarrollo mediante análisis de casos.
- Herramientas técnicas para la planificación y diseño de podcast
Contenido 1: Locución y uso de la voz humana
Reconocimiento del valor y amplio rango de funciones de la locución. Uso de la voz, herramientas y posibilidades. Tipos de locución, trabajo de tono, timbre, lectura, velocidad y manejo de aire.
Contenido 2: Herramientas de gestión y edición de archivos de audio
Conceptualización del sonido como soporte de lenguaje para reconocer y administrar archivos de audio en sus diversas presentaciones. Se revisarán los principales usos y software que se usan hoy en la creación de podcast, las herramientas básicas para producir grabaciones, conceptos y consideraciones para producir en formato de audio.
Contenido 3: Herramientas de gestión web y posicionamiento en plataformas multimedia
Reconocimiento y aplicación de herramientas de difusión de podcast, uso de servidores públicos, spreaker, spotify, etc. ¿Cómo diseñar productos transmedia que acompañan el desarrollo y publicación de un podcast?. Uso de redes sociales, lenguaje SEO y reglas de posicionamiento.
- Taller de diseño de proyectos
Trabajo de Diseño y producción
En este módulo los participantes desarrollarán una propuesta metodológica de diseño de podcast de acuerdo a sus intereses, el cual se acompañará con tutores en las siguientes etapas:
Para obtener la certificación de aprobado, los alumnos deben obtener en cada uno de los módulos con evaluación un promedio final igual o superior a 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0). Será obligatorio, también, una asistencia mínima al 80 por ciento de las clases. La nota final de egreso será el promedio de las notas finales que cada alumno/a obtuvo en los módulos del Diplomado.
*Este programa requiere de un número mínimo de inscritos/as para impartirse. Por motivos de fuerza mayor, podría experimentar cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por el área a cargo.
1er período de postulación | 29 de julio al 30 de noviembre - CERRADO |
---|---|
2do período de postulación | 4 al 29 de diciembre - ABIERTO |
Secretaría de Postgrado