Buscador
XXI Versión (2023). POSTULACIONES CERRADAS.
Coordinadora académica:
Profesora Carolina Muñoz Castillo
Coordinadora operativa:
Camilo Aguilar Cuadra
El Diploma de Postítulo en Comunicación y Políticas Públicas está orientado a desarrollar las competencias de periodistas y otros profesionales especializados, en el diseño de estrategias comunicacionales para políticas públicas que se promueven desde los distintos niveles del Estado y la sociedad civil. Esta formación cobra especial relevancia ante la distancia de la ciudadanía con la institucionalidad, la emergencia de otros canales de información y las crecientes demandas por parte de diversos actores sociales de sus derechos.
El diploma tiene un carácter eminentemente práctico y se estructura en cursos y talleres que privilegian la aplicación de los contenidos desarrollados. Ello se traduce en la entrega de herramientas e instrumentos metodológicos indispensables para analizar escenarios comunicacionales, diseñar, desarrollar estrategias de comunicación desde la esfera pública hacia la ciudadanía, y aplicar metodologías para la evaluación de sus impactos.
La Facultad de Comunicación e Imagen, FCEI, tiene una vasta labor de apoyo, capacitación, asesoría y análisis comunicacional vinculada a este Diploma, dirigidas a los distintos servicios públicos del país, junto con desarrollar investigaciones asociadas.
1. Introducción a la Política Pública:
Es uno de los módulos de inicio del diplomado y tiene como objetivo conocer y comprender conceptos, etapas del ciclo y la gobernanza de las políticas públicas en el contexto político actual.
2. Comunicación Pública:
Este módulo, de carácter teórico, se da al inicio del diplomado. Apunta a la relevancia de la comunicación en el proceso de elaboración e implementación de las políticas públicas. Para ello se aborda la importancia de la comunicación pública en las sociedades modernas, junto al análisis crítico del proceso de mediatización de la sociedad y las prácticas de exposición, selección y transmisión de la información.
3. Metodología Cualitativa y Cuantitativa:
Módulo de carácter teórico y práctico que introduce a los y las alumnas en las etapas de investigación cualitativa y cuantitativa aplicada al ejercicio de problemas vinculados a las ciencias sociales, las comunicaciones y las políticas públicas.
4. Aportes feministas a la comunicación pública:
El módulo recoge los aportes de los pensamientos feministas para su aplicación en el diseño de estrategias y contenidos destinados a la comunicación pública y a la comunicación institucional interna. Tiene un carácter teórico y práctico y su propósito es formar en una comunicación fundada en los derechos de las sujetas y sujetos.
5.Participación y Transparencia:
En el módulo se abordan los mecanismos de participación ciudadana y transparencia existentes en Chile. Desarrolla las competencias necesarias para potenciar el ejercicio activo de derechos ciudadanos como valores que mejoran la labor del Estado, realzando el rol de la comunicación como catalizador de este proceso.
6. Diversidades y Comunicación Pública:
El módulo, de carácter teórico-práctico, aborda los debates y desafíos que implican la gestión política, la participación ciudadana y la comunicación pública de la diversidad cultural y de la diversidad social.
7. Estrategias de Comunicación Digital:
El módulo trata sobre conocimientos teóricos y prácticos sobre modelos, formatos y técnicas de comunicación social en Internet. Paralelamente, entrega orientaciones para el uso estratégico de plataformas digitales para la difusión de contenidos a audiencias específicas.
8.Planificación Estratégica de la Comunicación Pública:
En este módulo se entregan las herramientas teóricas y prácticas para conocer el rol de la comunicación y su planificación en las organizaciones que cumplen con fines de bien público. Al mismo tiempo se aplican los conocimientos adquiridos en el diseño de una estrategia de comunicaciones.
9.Taller de Gestión de Crisis:
El módulo se plantea como el desarrollo de un taller que aborda, de manera práctica, las complejidades de la gestión de las crisis comunicacionales.
10.Campañas de Bien Público:
Es el módulo de cierre del diplomado y en él se abordan las campañas de bien público como una estrategia particular para el desarrollo de iniciativas de cambio socio-cultural, en el contexto de la gestión de las políticas públicas.
Para obtener la certificación de aprobado, los alumnos/as deben obtener en cada uno de los módulos con evaluación un promedio final igual o superior a 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0). Será obligatorio, también, una asistencia mínima al 80 por ciento de las clases.
La nota final de egreso será el promedio de las notas finales que cada alumno obtuvo en los módulos del Diplomado.
El programa tiene una duración de 32 semanas
La carga académica global es de 16 créditos, equivalentes a un total de 432 horas de las cuales 177 horas cronológicas corresponden a clases directas, más una estimación de 255 horas cronológicas destinadas a trabajo autónomo.
» Duración: 8 meses.
» Horario: Lunes y jueves de 18:30 a 21:30 hrs.
» Modalidad: En línea - sincrónica.
» Inicio de clases: Abril 2023.
» Contacto: dcpp@uchile.cl
Inscripción 2023: $177.300
Arancel 2023: $1.734.667
Se requiere un mínimo de inscritos/as para dictar el Diplomado.
Primer período de postulación | Hasta viernes 20 de enero - CERRADO |
---|---|
Segundo período de postulación | Hasta viernes 10 de marzo - CERRADO |
Tercer período de postulación | Hasta miércoles 5 de abril - CERRADO |
Secretaría de Postgrado
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045
Ñuñoa - Santiago de Chile
Fonos: +562 29787968
E-mail: postgrado.fcei@uchile.cl
Síguenos en nuestras redes sociales: