Buscador
XX Versión (2022). POSTULACIONES CERRADAS. Cupos completos.
Coordinadora académica:
Profesora Carolina Muñoz Castillo
Coordinadora operativa:
Francesca Espinoza Casanova
El Diploma de Postítulo en Comunicación y Políticas Públicas está orientado a desarrollar las competencias de periodistas y otros profesionales especializados, en el diseño de estrategias comunicacionales para políticas públicas que se promueven desde los distintos niveles del Estado y la sociedad civil. Esta formación cobra especial relevancia ante la distancia de la ciudadanía con la institucionalidad, la emergencia de otros canales de información y las crecientes demandas por parte de diversos actores sociales de sus derechos.
El diploma tiene un carácter eminentemente práctico y se estructura en cursos y talleres que privilegian la aplicación de los contenidos desarrollados. Ello se traduce en la entrega de herramientas e instrumentos metodológicos indispensables para analizar escenarios comunicacionales, diseñar, desarrollar estrategias de comunicación desde la esfera pública hacia la ciudadanía, y aplicar metodologías para la evaluación de sus impactos.
El Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, tiene una vasta labor de apoyo, capacitación, asesoría y análisis comunicacional vinculada a este Diploma, dirigidas a los distintos servicios públicos del país, junto con desarrollar investigaciones asociadas.
Objetivo General
Desarrollar las competencias para el diseño, desarrollo y evaluación de políticas, planes y estrategias comunicacionales para el sector público en sus distintos niveles (local, intermedio y nacional), incorporando en su desempeño el respeto a los principios de diversidad cultural, participación ciudadana y la transparencia en la gestión profesional.
Objetivos Específicos
La modalidad del postítulo es a distancia. Las y los profesores tendrán la labor de transmitir conocimientos teóricos y prácticos a través de diversos medios que el Instituto pone a disposición.
El DCPP se estructurará en torno a tres ejes con módulos de carácter teórico, módulos teórico-prácticos y módulos de taller:
Profesora Carolina Muñoz Castillo
Profesora Asistente, realiza los cursos Lenguaje Escrito y Redacción y Taller de Reporteo y Escritura Periodística. Tiene el grado de Magister en Estudios de la Diferencia Sexual, Duoda Centro de Investigación de Mujeres de la Universidad de Barcelona, y DEA (Master) en Ciencias de la Información y la Comunicación, Universidad de Paris 8. Periodista y Licenciada en Comunicación Social.
Para aprobar el diplomado y obtener la certificación correspondiente, las estudiantas y los estudiantes deben obtener, en cada uno de los módulos, un promedio final igual o superior a 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0) y cumplir con el requisito de 70 % de asistencia a las clases.
La nota final de egreso será el promedio ponderado de las notas finales que cada estudianta y estudiante obtuvo en los módulos del Diplomado.
Podrán postular a este diplomado profesionales de las áreas de las comunicaciones (periodistas, relacionadores públicos, comunicadores audiovisuales y publicistas) que se desempeñen o estén vinculados a la administración del Estado, a instituciones de educación superior, el trabajo social comunitario y/o en alguna institución de la sociedad civil organizada.
Asimismo, podrán participar todos y todas aquellas profesionales de las ciencias sociales y de la gestión pública que estén interesados en profundizar sus competencias hacia el campo de la comunicación y el desarrollo.
Por último, podrán postular también, profesionales de otras disciplinas que acrediten experiencia laboral afín a la orientación del programa y titulados de institutos profesionales reconocidos por el Estado (estos últimos obtienen un Diploma de Extensión en Comunicación y Políticas Públicas).
La selección de las y los candidatos considerará la experiencia del postulante y su desempeño en una entrevista personal a cargo de la coordinadora académica.
Duración: 8 meses
Horario: Lunes y viernes de 18:30 hrs. a 21:30 horas.
Inicio: Abril 2022.
Inscripción: $157.900
Arancel 2022: $1.562.763
El programa sólo se dictará con un número mínimo de alumnos/as seleccionados/as.
Primer periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 30 de diciembre 2021 - cerrado |
Segundo periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 28 de enero 2022 - cerrado |
Tercer periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 1 de marzo 2022 - cerrado |
Cuarto periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 31 de marzo 2022 - cerrado |
Postulación de rebajas de arancel 2022 | Hasta el 31 de marzo 2022 |
Inscripciones | Desde el 1 de marzo 2022 |
Inicio de clases | 18 de abril 2022 |
Secretaría de Postgrado
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045
Ñuñoa - Santiago de Chile
Fonos: +562 29787968
E-mail: postgradoicei@u.uchile.cl
Síguenos en nuestras redes sociales: