La prorrectora, junto al vicerrector de asuntos académicos y al director ejecutivo de acreditación institucional, visitaron la Facultad de Comunicación e Imagen, para compartir los resultados del informe de autoevaluación con fines de acreditación. Para la decana, Loreto Rebolledo, el proceso de autoevaluación para la acreditación, “permite tener una visión del conjunto de la Universidad y analizar con mirada crítica lo que se ha hecho en la perspectiva de mejorar y proyectarse de mejor manera hacia el futuro”. Agregó que “para nosotros, como una facultad nueva, es especialmente interesante ser parte de esta nueva autoevaluación de de la Universidad de Chile”.
La prorrectora, junto al vicerrector de asuntos académicos y al director ejecutivo de acreditación institucional, visitaron la Facultad de Comunicación e Imagen, para compartir los resultados del informe de autoevaluación con fines de acreditación. Para la decana, Loreto Rebolledo, el proceso de autoevaluación para la acreditación, “permite tener una visión del conjunto de la Universidad y analizar con mirada crítica lo que se ha hecho en la perspectiva de mejorar y proyectarse de mejor manera hacia el futuro”. Agregó que “para nosotros, como una facultad nueva, es especialmente interesante ser parte de esta nueva autoevaluación de de la Universidad de Chile”.
Con un conversatorio que recogió las experiencias de estudiantes y profesores que han pasado por el curso, ambas unidades celebraron las 20 versiones que se han impartido de manera ininterrumpida desde 2005. En la instancia, los presentes destacaron la importancia de una formación crítica y democratizadora sobre el cine, además de su carácter inter y transdisciplinario.
Tomás Peters, Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad, participó en el 10th World Summit on Arts and Culture en Corea del Sur, específicamente en un panel sobre desafíos contemporáneos en la política cultural, incluyendo el cambio climático y las migraciones. Además, ofreció una conferencia sobre políticas culturales y ecológicas en América Latina en la Hankuk University of Foreign Studies de Seúl.
En su segunda versión, el premio otorgado por la escuela de periodismo más antigua de Chile reconoció a Otano por su aporte a la libertad de expresión en el proceso histórico entre la dictadura y la transición a la democracia, mientras que Juan Cristóbal Peña fue distinguido por su calidad narrativa e investigativa en la construcción del perfil de Mariana Callejas.
“Escucha Chile, la voz de la solidaridad” se encuentra dentro de los 50 nominados en la decimotercera edición del galardón organizado por la Fundación Gabo, que premia al periodismo hispanohablante.
"En el nombre de Cristo. El poder evangélico en Chile" es el nombre de la nueva investigación de la Premio Nacional de Periodismo 2009 y profesora titular de la Universidad de Chile. Con más de veinte entrevistas en profundidad y una diversidad de fuentes documentales, el texto hace un recorrido por las distintas comunidades evangélicas en Chile, sus modos de vida, sus referentes valóricos y las redes que han tejido en la política y medios de comunicación.