Buscador
Ceremonias y presentaciones
Miércoles y jueves del 06/08/2025 al 21/08/2025
18:00
Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas U. de Chile
(Av. Grecia 3401, Ñuñoa.)El Cine Club Universitario de la Cineteca de la Universidad de Chile, durante el mes de agosto, programa el ciclo gratuito “Trilogía Qatsi: humanidad, naturaleza y tecnología”, compuesto de las películas Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988), y Naqoyqatsi (2002), dirigidas por Godfrey Reggio y con música original del compositor Philip Glass.
La trilogía, considerada un ensayo audiovisual expandido sobre el devenir de la humanidad en el siglo XX y XXI, es un experimento cinematográfico que se aleja de cualquier estructura narrativa convencional y apuesta por un cine puramente sensorial, meditativo y profundamente político en sus implicancias, aunque sin recurrir a la palabra ni a la explicación directa. Se caracteriza por una estética minimalista —sin argumento, sin personajes, sin narración— que deja entrever una crítica implícita a la conformación de nuestro mundo contemporáneo. No se trata de una denuncia panfletaria, sino de la creación de nuevos espacios de percepción que invitan a repensar el mundo que habitamos.
De este modo, surge un cruce poético, político y ético que se pone de manifiesto no sólo en el contenido de cada película, sino en el lenguaje que éstas crean para su propio desarrollo.
Por otro lado, la programación del mes incorpora la película mexicana Danzón (1991) de María Novaro y la película chilena La luna en el espejo (1990) de Silvio Caiozzi, ambas pertenecientes al ciclo “Cuerpos en conflicto: deseo, memoria y afecto en el cine latinoamericano”, cuyo propósito es analizar cómo las estructuras de poder cobran sentido en el cuerpo físico en las formas de control, (auto)represión, intimidad y vínculos afectivos.
Cada función del Cine Club Universitario cuenta con exhibición y cine-foro junto al público asistente e invitados/as especiales. La Cineteca de la Universidad de Chile es un programa académico perteneciente a la Dirección de Investigación Creación de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. A partir de este ciclo, continúa las actividades del Cine Club Universitario, fundado en 1954, con una larga tradición en la educación artística local.
Película emblemática del cine mexicano. Julia, una telefonista de mediana edad, encuentra consuelo bailando danzón cada semana con su compañero habitual, Carmelo. Cuando él desaparece sin explicación, Julia emprende un viaje a Veracruz para encontrarlo, pero en el camino descubre nuevas formas de deseo, intimidad y autoconocimiento. Danzón ofrece una representación compleja del deseo femenino maduro en el cine latinoamericano y resalta una parte importante de la cultura popular mexicana.
La más célebre y estructurada de la trilogía. Se centra en el contraste entre paisajes naturales y entornos urbano-industrializados, configurando una visión de la civilización moderna como un sistema desbordado por la aceleración tecnológica y la deshumanización. La música de Philip Glass guía sensorialmente el despliegue de las imágenes mediante patrones repetitivos y expansivos.
En el puerto de Valparaíso, Don Arnaldo es un marino viejo y postrado en cama, que controla obsesivamente la casa mediante espejos. Su hijo “El Gordo”, que vive encerrado con él, es obediente pero anhela libertad. Cuando conocen a Lucrecia (Gloria Münchmeyer), una vecina viuda, el deseo y la rebeldía se despiertan, desatando la discordia y violencia del padre autoritario. Obra clave del Nuevo Cine Chileno que expone los mecanismos de poder desde lo doméstico.
Segunda parte de la trilogía. Se centra en el “Tercer Mundo” y las tensiones entre formas de vida tradicionales y las presiones de la modernización. Se destacan rituales religiosos, trabajadores, cuerpos en movimiento y espacios rurales, con un enfoque antropológico y espiritual. La música de Philip Glass incorpora timbres étnicos que brindan un tono más contemplativo.
Se adentra en el universo virtual, los medios digitales, la vigilancia y la tecnificación absoluta de la existencia. A diferencia de las anteriores, utiliza imágenes de archivo televisivo, noticieros, videos institucionales y secuencias generadas por computadora, transformadas mediante filtros digitales y manipulaciones estéticas. La música de Philip Glass acompaña esta experiencia abstracta, fría y fragmentada.
Más información:
fcei.uchile.cl/agenda
Instagram.com/cinetecaudechile
Facebook.com/cinetecaudechile