Buscador
III Versión (2022). POSTULACIONES CERRADAS. Cupos completos.
Coordinador académico:
Coordinadora operativa:
Isabel Valdivia Bustamante
Este programa académico ofrece una combinación de estudios teóricos y prácticos, orientados a la escritura de guiones cinematográficos, con énfasis en el uso de métodos autorales de escritura. En particular se profundiza en competencias para el desarrollo de proyectos cinematográficos de calidad, con un punto de vista personal y posibilidades de circulación. En el transcurso del diplomado, cada estudiante escribirá su propio guion de largometraje de ficción, acompañado de una asesoría especializada.
Nuestros docentes son guionistas, directores y productores de películas reconocidas nacional e internacionalmente, que transmiten sus propios métodos de escritura y gestión. El diplomado está orientado a profesionales titulados en disciplinas artisticas, de humanidades y de las ciencias sociales, interesados en profundizar en la narración cinematográfica.
Entregar herramientas para la escritura de guiones cinematográficos. Abordar los principios teóricos y prácticos asociados a la escritura de guiones y fomentar la reflexión sobre métodos de escritura tanto clásicos, basados en el uso de paradigmas estructurales, como no tradicionales, a partir de métodos autorales.
La modalidad de este Diplomado de Postítulo es en línea - sincrónico y tiene una duración de 10 meses de clases (abril a diciembre), con 244 horas pedagógicas de docencia directa en aula virtual, distribuidas en cursos, talleres y tutorías, para la escritura de un guión de ficción. Todas las actividades curriculares son de carácter obligatorio.
Taller de Escritura I.
Docentes: Fernando Lavanderos y María Luisa Furche.
Catorce sesiones de tutoría de escritura de guiones: Los y las estudiantes, con una guía personalizada, desarrollarán un guión de ficción durante los diez meses de duración del diplomado, partiendo desde las pocas líneas de una idea original, hasta llegar a un guión dialogado. En el taller de escritura I, se hará énfasis en la idea cinematográfica, la estructura, actos y beats; y el proyecto de guión de cada estudiante llegará hasta la etapa de tratamiento narrativo, sin diálogos. Los y las estudiantes participarán activamente en los procesos de escritura de sus compañeros de aula, a través de una metodología de taller.
Seminario metodología autoral I: Guión para un cine posible.
Docente: Orlando Lübbert.
Cinco sesiones en que el director y guionista Orlando Lübbert, introduce al estudiante a tematizar el Cine Posible, apuntando a dirigir la escritura del guion hacia su eficacia en tiempos difíciles. El curso entrega herramientas de escritura como el tema, la mirada hacia el entorno y hacia el autor, el diseño dramático, los conflictos relevantes y actuales, las interpretaciones, el punto de vista y la identidad. Así mismo, se abordarán contenidos que ilustren el origen del Cine Posible, a través del estudio de movimientos cinematográficos de la postguerra como el Neorrealismo italiano, La Nueva Ola francesa, El Movimiento de Cine Independiente de EEUU y las Cinematografías de América Latina.
Seminario metodología autoral II: Taller De Diálogos.
Docente: Agustín Toscano
Cinco sesionesque se centrarán en dar a conocer distintos tipos de diálogos del cine de ficción y practicar su escritura, explorando su potencial expresivo. Se trabajará visionando ejemplos, escribiendo escenas a partir de pies forzados, ejercitando la lectura grupal comentada y practicando la reescritura.
Seminario metodología autoral III: De Las Personas a los personajes.
Docente: Claudia Huaiquimilla.
Cinco sesiones, de naturaleza teórico-práctica, que entregan estrategias para la traducción de una investigación documental de personajes, especialmente de su contexto social, en un guión de ficción. Se entregarán herramientas para la realización de una investigación útil para la escritura de ficción, valorizar el punto de vista del/la autor/a en la elección de los personajes respecto al contexto, en un guión. Así mismo se entregarán herramientas alternativas a las estructuras clásicas, para la construcción de tramas y se guiará en la búsqueda de una idea fuerza que permita articular los elementos audiovisuales en un estilo particular de narración.
Taller de escritura II
Docentes: Fernando Lavanderos y María Luisa Furche.
Catorce sesiones de tutoría de escritura de guiones: Los estudiantes, con una guía personalizada, continuarán el desarrollo de su guión de ficción iniciado en el taller de escritura I, partiendo del tratamiento narrativo y llevándolo hasta llegar a un guion dialogado. En el taller de escritura II, se hará énfasis en la construcción de tramas secundarias, personajes, atmósfera y diálogos.
Seminario metodología autoral IV: De las imágenes al guión.
Docente: Roberto Doveris
Cinco sesiones en las que el director y guionista Roberto Doveris da a conocer su metodología de escritura de guiones a partir de la selección de imágenes y dispositivos fílmicos. Se trabajará visionando ejemplos, escribiendo escenas a partir de pies forzados, ejercitando la lectura grupal comentada y practicando la reescritura.
Seminario metodología autoral V: Improvisación actoral para la escritura de guiones.
Docente: Pablo Manzi.
Cinco sesiones teórico-prácticas en que el dramaturgo Pablo Manzi profundiza en posibilidades que entrega la improvisación guiada con actores como sustento para la escritura dramática. Se trabajará en ejercicios prácticos con actrices y actores que, de manera dialogada, aportarán las distintas dimensiones a través de las cuales la estructura, la construcción de diálogos o las situaciones se pueden construir y modificar con los ejercicios de improvisación.
Seminario metodología autoral VI: Cine De Género, El Camino Del Héroe.
Docente: Luis Emilio Guzmán.
Curso de cinco sesiones en el que se aprenderá a identificar y utilizar elementos constitutivos de los diferentes géneros cinematográficos. Entrega herramientas para descubrir los caminos de estructura y escritura a partir del estudio de los géneros cinematográficos.
Curso Presentación de Proyectos.
Docente: Macarena López.
Curso de tres sesiones en el que se entregarán herramientas para financiar la producción de un proyecto cinematográfico desde su estado de desarrollo. Los estudiantes recibirán formación y asesoría al presentar el pitch de su proyecto, y documentos de gestión, financiamiento y producción en función del destinatario (productor, financista, canal de TV, subsidio estatal, etc).
Fernando Lavanderos
Fernando Lavanderos es director y guionista de cine y televisión. Es docente en la escuela de Cine y TV de la Universidad de Chile y en la Universidad de Valparaíso. Ha realizado cortometrajes y largometrajes, de ficción, documental y formatos híbridos. Entre sus obras destacan los largometrajes “Y las vacas vuelan”, “Este Año no hay Cosecha”, “Las Cosas como Son” y “Sin Norte”, con los que ha sido seleccionado en festivales como Karlovy Vary (República Checa), Mar del Plata (Argentina) y Gramado (Brasil), obteniendo decenas de premios nacionales e internacionales. Como asesor de guión ha acompañado el desarrollo de más de 10 largometrajes, estrenados con gran éxito en festivales internacionales.
María Luisa Furche
Malu Furche es escritora y guionista. Es Directora Audiovisual y Licenciada en Estética de la Universidad Católica; y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Entre sus obras destacan “Robar a Rodin”, la serie infantil “Zander” y el libro homónimo. Actualmente se desempeña como guionista de Juntos Films y prepara su primer libro de cuentos.
Claudia Huaiquimilla
Claudia Huaiquimilla es directora y guionista. Es docente en la carrera de Dirección Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su cortometraje “San Juan, la noche más larga”, recibió múltiples premios internacionales. Sus largometrajes “Mala Junta” y “Mis hermanos sueñan despiertos” han sido seleccionados en importantes festivales de cine, como Palm Springs (Usa), Locarno (Suiza) y Guadalajara (México); y han recibido decenas de premios nacionales e internacionales. Actualmente prepara el estreno de la serie “42 Días En La Oscuridad”, de la cual es directora y guionista, producida por Fábula para Netflix.
Agustín Toscano
Agustín Toscano es actor, director y guionista de teatro y cine. Su primer largometraje “Los Dueños” (2013) se estrenó en la “Semana de la Crítica / Festival de Cannes 2013” y obtuvo la Mención Especial del Jurado. Ganó el Premio Cóndor de Plata a la Mejor Opera Prima. Su segunda película "El Motoarrebatador" (2018), se estrenó en la “Quincena de Realizadores / Festival de Cannes” y en "Horizontes Latinos / Festival de San Sebastián"; donde obtuvo la Mención Especial del Jurado, y recibió el Premio Sur a la Mejor Opera Prima Argentina. Es co guionista de las películas "La Hija del Pacífico" (2022, Juan Olea,
Cristobal Zapata) e "Inmersión" (2021, Nicolás Postiglione).
Orlando Lübbert
Orlando Lübbert es director y guionista de cine y televisión. Es docente en la escuela de Cine y TV de la Universidad de Chile. Ha realizado múltiples largometrajes, de ficción y documental. Entre su obras destacan los largometrajes “Los Puños Frentes al Cañón”, “El Paso”, “Residencia”, “La Colonia”, “Cirqo” y “Taxi Para tres”, premiada con la Concha de Oro del festival de cine de San Sebastián y ganador de más de 50 premios internacionales. En 2009 editó el libro “Guión para un cine posible” (Uqbar Editores), único texto de la materia editado en el Chile.
Macarena López
Macarena López es productora de Cine. Es docente en la Carrera de Cine y Televisión en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Ha sido parte de la directiva de la Asociación de Productores de Cine (APCT) en el período 2006-2009. Entre las películas que ha producido se encuentran “Rara”, de Pepa San Martin, “Play” y “Turistas” de Alicia Scherson, ganadoras de múltiples premios en festivales de cine internacionales, además del cortometraje “Obreras Saliendo de la Fábrica” de José Luis Torres Leiva. Ha estado a cargo del desarrollo de proyecto de los films: “Verano” de José Luis Torres Leiva, “El Circuito de Román” de Sebastián Brahm, “La Ducha” de María José San Martin, entre otras.
Roberto Doveris
Roberto Doveris es director, productor, montajista y guionista. Es docente de la escuela de Cine y Tv de la Universidad de Chile y de la Universidad del Desarrollo. A través de su empresa Niña Niño Films, ha escrito y dirigido los largometrajes “Las Plantas y “Proyecto Fantasma”, y ha producido “Víctima Potencial” de Nicolás Guzmán, “El Príncipe” de Sebastián Muñoz y “El Pa(de)ciente”, de Constanza Fernández. Todos ellos seleccionados y premiados en importantes festivales del mundo, como Berlín, Venecia, Rotterdam y Busan.
Luis Emilio Guzmán
Luis Emilio Guzmán es escritor, productor y guionista. Es periodista de la UNAB y postgraduado en Guion de la Universidad Complutense, Madrid, España. Es el autor del guion original de la película, “Paraíso B”, y co guionista de “Bahía Azul” dirigídas por Nicolás Acuña. En televisión, es el autor y guionista de las series “Justicia para Todos”, Cárcel de Mujeres” y “Hotel Para Dos”, todas emitidas por TVN. Como guionista ha participado en “Los Archivos del Cardenal”, de TVN, y en “Maldito Corazón”, de Chilevisión. Como Productor Ejecutivo, estuvo detrás de las series “Flop TV” y “Algo Habrán hecho”, emitidas por TVN. Es el autor de la novela “Corazón Disléxico”, editada por Planeta el año 2003. Ha participado en las recopilaciones “Cuentos Chilenos de Terror” y “Cuentos Chilenos de Ciencia Ficción”, ambos editados por Norma.
Pablo Manzi
Pablo Manzi es dramaturgo y director de teatro. Junto al grupo BONOBO, ha escrito los montajes “Amansadura”, “Tú amarás” y “Donde Viven los Bárbaros”, esta última premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como la Mejor Dramaturgia del año, además de múltiples distinciones. Las obras que ha escrito se han presentado en Chile, México, EEUU, España, Alemania, Italia, Bélgica, Perú, Holanda, Brasil, Suecia y Japón. El último proyecto de BONOBO, “Tú Amarás”, fue coproducido por FITAM y Espacio Checoeslovaquia. Fue creado además en una residencia en el Baryshnikov Arts Center de Nueva York y en el Espacio Checoslovaquia. “Tú Amarás” recibió el premio José Nuez Martin que entrega la facultad de Letras UC y además fue seleccionada por el Columbia University School of the Arts International Play Reading Festival (EEUU) dirigida por la directora Ellie Heyman.
Para obtener la certificación de aprobado, los alumnos deben cumplir con obtener en cada uno de los módulos un promedio final igual o superior a 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0). Será obligatorio, también, una asistencia mínima al 70 por ciento de las clases.
La nota final de egreso será el promedio ponderado de las notas finales que cada alumno obtuvo en los módulos del Diplomado.
Duración: 8 meses
Horario: Martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas.
Inicio: Abril 2022.
Total de horas pedagógicas anuales: 244 horas, en 61 sesiones.
Inscripción: $157.900
Arancel 2022: $1.562.763
El programa sólo se dictará con un número mínimo de alumnos/as seleccionados/as.
Primer periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 30 de diciembre 2021 - cerrado |
Segundo periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 28 de enero 2022 - cerrado |
Tercer periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 1 de marzo 2022 - cerrado |
Cuarto periodo de postulaciones 2022 | Hasta el 31 de marzo 2022 - cerrado por cupos completos |
Postulación de rebajas de arancel 2022 | Hasta el 31 de marzo 2022 |
Inscripciones | Desde el 1 de marzo 2022 |
Inicio de clases | 18 de abril 2022 |
Secretaría de Postgrado
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045
Ñuñoa - Santiago de Chile
Fonos: +562 29787968
E-mail: postgradofcei@uchile.cl
Síguenos en nuestras redes sociales: