Ir al contenido
Universidad de Chile

Diplomado en Cine y Educación

NUEVO I Versión (2023). POSTULACIONES CERRADAS.

Coordinación

Coordinador académico:
Profesor Nicolás Guzmán

Coordinador operativo:
Camilo Aguilar Cuadra 

Presentación

El Diplomado en Cine y Educación está enfocado en desarrollar competencias para el diseño e implementación de programas formativos que permitan la introducción del cine como fenómeno de creación artística en el espacio escolar.

Este se orienta a docentes, cineastas, artistas y profesionales del audiovisual, la cultura y la educación interesados y/o que trabajan en el ámbito de la educación artística y cultural.

El programa se organiza a partir de tres ejes. El primero se centra en la reflexión teórica en torno a las principales discusiones sobre cómo enseñar el arte y el cine dentro y fuera del contexto de la escuela. Un segundo eje apunta al análisis de las condiciones contextuales que influyen en la implementación de programas de educación artística en la escuela. Por último, a del través tercer eje, se busca entregar herramientas para el diseño y puesta en práctica de procesos creativos en torno al cine, tanto en el aula como en contextos diversos.

La Facultad de Comunicación e Imagen es pionera en este tema, particularmente gracias al trabajo realizado por la Red Cero en Conducta, la cual se funda con el Seminario Internacional “El Cine Es Escuela” en 2014. Desde entonces, se ha desarrollado una acción permanente que busca contribuir a la reflexión de las condiciones para la introducción del cine en la escuela en el país, así como relevar la importancia del contacto con las lógicas propias de la creación artística, específicamente las del cine en la formación integral de los y las alumnas.

Objetivos

  • Entregar herramientas y conocimientos a docentes, cineastas, artistas y profesionales del audiovisual, la cultura y la educación, que les permitan diseñar e implementar programas de introducción del cine en la escuela, sustentados en el fenómeno de la creación cinematográfica.
  • Examinar las principales discusiones teóricas y problemáticas actuales, en torno a la enseñanza y aprendizaje del cine en la escuela, en tanto fenómeno estético y productor de sentido.
  • Dar a conocer distintas metodologías que promueven la introducción del cine en la escuela, dentro y fuera del contexto curricular.
  • Proporcionar las herramientas básicas para el desarrollo de proyectos en materia de educación artística cultural que puedan ser presentados a fondos estatales concursables y otros de gestión pública y privada.
  • Contribuir a la reflexión e implementación de nuevas formas y modelos de enseñanza y aprendizaje para la educación formal, relevando la potencialidad del fenómeno cinematográfico.

Plan de estudios

1.Introducción al aprendizaje artístico

Este módulo entregará elementos conceptuales que abordan el fenómeno del aprendizaje y el fenómeno artístico en un sentido amplio. Se analizarán los trabajos de teóricos como Jacques Rancière, Alain Bergalá, Adriana Fresquet y César Miglorin, entre otrs, que reflexionan en torno al cine y la educación, a partir de experiencias de introducción del cine en la escuela y en otros grupos humanos.

2. Educación artística en cine y políticas públicas

En este módulo se abordará el contexto local de las políticas públicas desde el cine, la educación y la cultura, con énfasis la discusión actual sobre los modelos de educación artística. Asimismo, se profundizará en la comprensión de un estado de situación de las escuelas chilenas, en relación a las posibilidades y desafíos que el nuevo currículum nacional establece a la hora de imaginar la cabida de programas de educación artística en este nuevo escenario educacional.

3. Seminario Experiencias de Cine en la Escuela

Este módulo se desarrollará bajo la modalidad de seminario, donde docentes invitados darán a conocer y analizar experiencias nacionales e internacionales de cine y educación.  Se busca dar cuenta de diversas metodologías y herramientas para el diseño e implementación de programas que apunten a públicos amplios y que logren continuidad temporal.

4. Introducción a la metodología de proyectos en educación y cultura

Este módulo busca introducir a los y las alumnas en la estructura de marco lógico para el diseño de un proyecto de educación y cultural. Se trabajará tomando como base los fondos concursables públicos vigentes, en especial, los de arte y educación, con el fin de examinar en profundidad los requerimientos, problemáticas y dificultades que plantea la formulación de un proyecto en sus distintos componentes.  

5. Taller Cero en Conducta

En este módulo, de carácter práctico, los participantes experimentarán la vivencia de un taller impartido por la Red Cero En Conducta. Un primer momento consiste en la experiencia sensible del visionado de fragmentos de películas. Luego, se realizarán ejercicios cinematográficos centrados en la idea de dispositivo como gatillante del proceso creativo. De esta manera, se busca que los participantes se sitúen en rol de estudiantes, antes de diseñar su propio diseño pedagógico, el cual desarrollar en el módulo siguiente, Taller de diseño de proyectos.

6. Taller de diseño de proyectos

En este módulo los participantes desarrollarán una propuesta metodológica de diseño de taller de cine, de acuerdo al contexto de su interés (escuela u otro). El proyecto incluye la selección de una filmografía para la etapa de visionado; la definición de una batería de ejercicios cinematográficos para desarrollar y evaluar en clases, y la propuesta de cierre de proceso.

Evaluación

Para obtener la certificación de aprobado, los alumnos/as deben obtener en cada uno de los módulos con evaluación un promedio final igual o superior a 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0). Será obligatorio, también, una asistencia mínima al 80 por ciento de las clases.

La nota final de egreso será el promedio de las notas finales que cada alumno obtuvo en los módulos del Diplomado.

Requisitos de postulación

  • Currículo completo que detalle antecedentes académicos y laborales.
  • Carta de intención que señale sus expectativas por cursar el Diplomado, sus áreas de interés y una idea de proyecto personal para desarrollar durante el programa.
  • Selección de postulantes tras entrevista personal.
  • Pueden postular personas con título profesional universitario o un título técnico de nivel superior o una licenciatura, reconocidos por la Universidad.

Equipo docente

Duración del programa

El programa tiene una duración de 18 semanas.

La carga académica global es de 8 créditos, equivalentes a un total de 234 horas de las cuales 99 horas cronológicas corresponden a clases directas, más una estimación de 135 horas cronológicas destinadas a trabajo autónomo.

» Duración: 5 meses.

» Horario: Dos veces por semana de 18:30 a 21:30 hrs.

» Modalidad: En línea – sincrónica.

» Inicio de clases: Junio 2023.

» Contacto: dce.fcei@uchile.cl

Inscripción y Arancel

Inscripción 2023: $177.300

Arancel 2023: $1.084.166

Se requiere un mínimo de incritos/as para dictar el Diplomado.

Información Postulaciones

Primer período de postulación Hasta viernes 20 de enero - CERRADO
Segundo período de postulación Hasta viernes 21 de abril - CERRADO
Tercer período de postulación Hasta miércoles 31 de mayo

 

POSTULA AQUI

 

Secretaría de Postgrado
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045
Ñuñoa - Santiago de Chile
Fonos: +562 29787968
E-mail: postgrado.fcei@uchile.cl

 

Compartir:
https://uchile.cl/c190374
Copiar