Buscador
III Versión (2025).
Coordinación
Coordinador académico:
Profesor Nicolás Guzmán
Asistente Educación Continua
Paloma Ibáñez Pastén
Este se orienta a docentes, cineastas, artistas y profesionales del audiovisual, la cultura y la educación interesados y/o que trabajan en el ámbito de la educación artística y cultural.
La Facultad de Comunicación e Imagen es pionera en este tema, particularmente gracias al trabajo realizado por la Red Cero en Conducta, la cual se funda con el Seminario Internacional “El Cine Es Escuela” en 2014. Desde entonces, se ha desarrollado una acción permanente que busca contribuir a la reflexión de las condiciones para la introducción del cine en la escuela en el país, así como relevar la importancia del contacto con las lógicas propias de la creación artística, específicamente las del cine en la formación integral de los y las alumnas. En esta versión 2024 contamos con una alianza con la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, con el fin de realizar en conjunto el Seminario Infancia, juego y cine: formas de crear en la escuela. Permitiendo de esta forma abrir el diplomado a la comunidad y vincularnos con mas personas que compartan el interés por el Cine y la Educación.
Entregar herramientas y conocimientos a docentes, cineastas, artistas y profesionales del audiovisual, la cultura y la educación, que les permitan diseñar e implementar programas de introducción del cine en la escuela, sustentados en el fenómeno de la creación cinematográfica.
1.Introducción al aprendizaje artístico
Este módulo entregará elementos conceptuales que abordan el fenómeno del aprendizaje y el fenómeno artístico en un sentido amplio. Se analizarán los trabajos de teóricos como Jacques Rancière, Alain Bergalá, Adriana Fresquet y César Miglorin, entre otros, que reflexionan en torno al cine y la educación, a partir de experiencias de introducción del cine en la escuela y en otros grupos humanos.
Profesores: Daniela Sabrovsky y Carlos Flores
2. Educación artística en cine y políticas públicas
En este módulo se abordará el contexto local de las políticas públicas desde el cine, la educación y la cultura, con énfasis en la discusión actual sobre los modelos de educación artística. Asimismo, se profundizará en la comprensión de un estado de situación de las escuelas chilenas, en relación a las posibilidades y desafíos que el nuevo currículum nacional establece a la hora de imaginar la cabida de programas de educación artística en este nuevo escenario educacional.
Profesores: María Inés Silva y Francisca Petrovich
3. Seminario Experiencias de Cine en la Escuela
Este módulo se desarrollará bajo la modalidad de seminario, donde docentes invitados darán a conocer y analizar experiencias nacionales e internacionales de cine y educación. Se busca dar cuenta de diversas metodologías y herramientas para el diseño e implementación de programas que apunten a públicos amplios y que logren continuidad temporal.
Profesores: Invitados/as.
4. Introducción a la metodología de proyectos en educación y cultura
Este módulo busca introducir a los estudiantes en la estructura de marco lógico para el diseño de un proyecto de educación y cultural. Se trabajará tomando como base los fondos concursables públicos vigentes, en especial, los de arte y educación, con el fin de examinar en profundidad los requerimientos, problemáticas y dificultades que plantea la formulación de un proyecto en sus distintos componentes.
Profesores: Fabián Retamal
5. Taller Cero en Conducta
En este módulo, de carácter práctico, los participantes experimentarán la vivencia de un taller impartido por la Red Cero En Conducta. Un primer momento consiste en la experiencia sensible del visionado de fragmentos de películas. Luego, se realizarán ejercicios cinematográficos centrados en la idea de dispositivo como gatillante del proceso creativo. De esta manera, se busca que los participantes se sitúen en rol de estudiantes, antes de diseñar su propio diseño pedagógico, el cual desarrollarán en el módulo siguiente, Taller de diseño de proyectos.
Profesores: Ignacio Agüero y Manuela Thayer
6. Taller de diseño de proyectos
En este módulo los participantes desarrollarán una propuesta metodológica de diseño de taller de cine, de acuerdo al contexto de su interés (escuela u otro). El proyecto incluye la selección de una filmografía para la etapa de visionado; la definición de una batería de ejercicios cinematográficos para desarrollar y evaluar en clases, y la propuesta de cierre de proceso.
Profesores: Nicolás Guzmán, Daniela Sabrovsky, Francisca Soto, Anibal Jofré.
El programa tiene una duración de 18 semanas.
La carga académica global es de 8 créditos, equivalentes a un total de 237 horas de las cuales 108 horas cronológicas corresponden a clases directas, más una estimación de 135 horas cronológicas destinadas a trabajo autónomo.
» Duración: 5 meses.
» Horario: Martes y jueves, de 18:30 a 21:30 hrs.
» Modalidad: En línea – sincrónica.
» Inicio de clases: Julio 2026.
» Contacto: dce.fcei@uchile.cl
*Este programa requiere de un número mínimo de inscritos/as para impartirse. Por motivos de fuerza mayor, podría experimentar cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por el área a cargo.
Período postulación Becas Chile CREA (MINCAP) | Desde 1 de julio hasta 25 de julio |
---|
Período de entrevistas Becas Chile CREA (MINCAP): Desde viernes 1 de julio al viernes 1 de agosto.
*La revisión de documentos es por orden de recepción. Las entrevistas se programarán de acuerdo a la agenda de los y las coordinadoras académicas.
Secretaría de Postgrado
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045
Ñuñoa - Santiago de Chile
Fonos: +562 29787968
E-mail: postgrado.fcei@uchile.cl