Buscador
Nuevo 2025: I versión
Coordinadora académica:
Prof. Andrea Hoare Madrid
Asistente Educación Continua
Nicole Muñoz Fredes
El Diplomado de Desarrollo Laboral y Profesional en Inteligencia Artificial para Comunicadores es un programa de educación continua orientado al desarrollo profesional, que busca fortalecer competencias en la integración de la Inteligencia Artificial —especialmente de tipo generativo— en los procesos de comunicación. Su propósito es entregar conocimientos, metodologías y técnicas que permitan aprovechar estratégica y éticamente las capacidades de esta tecnología emergente en contextos laborales diversos.
El programa se dirige a profesionales de distintas áreas de la comunicación e imagen, entre ellos comunicadores, periodistas, realizadores audiovisuales, publicistas, diseñadores, relacionadores públicos y profesionales afines, tanto chilenos como latinoamericanos, que cuenten con experiencia previa o formación en el área, y que deseen actualizar y potenciar sus capacidades frente a los desafíos que plantea la transformación digital.
La formación está organizada en diez módulos complementarios que abordan desde los fundamentos teóricos de la IA hasta aplicaciones específicas para distintos procesos y áreas de la comunicación. Se combinarán demostraciones con ejercicios de taller, invitando a los participantes a reflexionar sobre los límites de las herramientas y a experimentar con ellas en sus propios contextos profesionales.
En la actualidad, el impacto de la Inteligencia Artificial redefine vertiginosamente roles profesionales y flujos de trabajo. Los comunicadores necesitan adaptarse a estas tecnologías para mantenerse competitivos y, paralelamente, aprender a integrarlas preservando los valores fundamentales de su profesión. Atender esta doble necesidad es la meta de este Diplomado: adoptar a la IA —en particular la generativa— como un asistente estratégico, sin comprometer la calidad, veracidad y humanidad de las comunicaciones.
Este programa de educación continua tiene como propósito general actualizar y fortalecer competencias profesionales en el uso de inteligencia artificial generativa en el campo de la comunicación, integrando conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos desde una perspectiva crítica y ética.
Los objetivos específicos del Diplomado son:
Módulo 1. Introducción a la IA y las Comunicaciones.
Docente: Andrea Hoare Madrid, Lionel Brossi Garavaglia y Sara Rojas Caipillán.
Este módulo introduce los conceptos fundamentales de la Inteligencia Artificial y sus distintas aplicaciones en el campo de las comunicaciones. Se abordará la evolución histórica de la IA y los principios técnicos que sustentan los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs). Asimismo, se explorarán los cambios que la adopción de la IA —particularmente la generativa— está produciendo en el mercado laboral, identificando nuevos roles, competencias emergentes y estrategias para la adaptación y actualización profesional.
Módulo 2. Ingeniería de Prompts para Comunicadores.
Docente: Sara Rojas Caipillán
Este módulo introduce a los participantes en el uso estratégico de la ingeniería de prompts, el diseño de instrucciones para interactuar eficazmente con modelos de IA generativa. A través de ejercicios prácticos, los comunicadores aprenderán a estructurar prompts que optimicen resultados según el propósito comunicacional. Adicionalmente, se explorarán técnicas y métodos iterativos para refinar resultados y ahorrar tiempo en tareas repetitivas. También se presentarán funciones avanzadas como la configuración
de asistentes o flujos conversacionales personalizados, que permitan adaptar el comportamiento de la IA a distintos contextos profesionales. Estas habilidades se orientan a mejorar la eficiencia y calidad del trabajo profesional en entornos digitales, editoriales o creativos.
Módulo 3. Producción de Contenido Escrito asistido por IA.
Docente: Andrea Hoare Madrid
Este módulo aborda las aplicaciones prácticas de la IA generativa para organizar, seleccionar y transformar grandes volúmenes de información en distintos formatos, en contenidos escritos efectivos. Se presentarán flujos de trabajo que integran la curaduría informativa con trazabilidad de fuentes, la edición de textos adaptados a múltiples plataformas y audiencias, y técnicas para garantizar la coherencia narrativa y el control creativo sobre el resultado final. Se enseñarán distintas operaciones con texto como la redacción asistida, la traducción, el control de tono y estilo, así como estrategias de optimización para SEO (Search Engine Optimization) y AEO (Answer Engine Optimization). Además, se incorporan funciones avanzadas de prompting y criterios de evaluación editorial para garantizar precisión, coherencia y el uso responsable de IA en la producción de contenidos escritos. El objetivo final de este módulo es promover flujos de trabajo que equilibren la colaboración entre capacidades humanas y tecnológicas, con foco en su aplicabilidad en entornos laborales reales de medios, agencias, organizaciones o emprendimientos comunicacionales.
Módulo 4. Producción de Contenido Sonoro asistida por IA.
Docente: Paula Altamirano Azúa
Este módulo introduce herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la creación y desarrollo de contenidos de audio para radio, podcast y otros formatos sonoros más cortos. El objetivo es desarrollar contenidos efectivos y adaptados a distintos públicos y proyectos, combinando capacidades humanas y nuevas tecnologías de manera creativa y responsable. Se abordarán flujos de trabajo que integran armado de guión para un programa de radio o podcast, locución sintética, edición automatizada y ambientación sonora, utilizando herramientas como tecnologías TTS (text to speech), voice cloning, asistentes de post producción con IA, entre otras. Además, se reflexionará sobre los desafíos narrativos y éticos del uso de voces generadas por IA, así como su impacto en la producción sonora profesional y amateur.
Módulo 5. Producción de Imágenes asistida por IA
Docente: Sebastián Aravena Ortiz
Este módulo introduce el uso de la inteligencia artificial para la generación y edición de imágenes, con énfasis en aplicaciones prácticas para la comunicación digital. Se explicarán los fundamentos de los modelos de difusión, mostrando cómo funcionan y qué implicancias tienen para la producción visual. Asimismo, se explorarán herramientas y plataformas actuales para crear imágenes estáticas —fotografías, ilustraciones y gráficos— que puedan integrarse en proyectos de comunicación sin necesidad de conocimientos avanzados de diseño. Se entregarán recomendaciones básicas de uso, criterios para seleccionar la herramienta adecuada y buenas prácticas en términos de estilo, ética y derechos de autor.
Módulo 6. Producción de Contenido Audiovisual asistido por IA.
Docente: Victor Fajnzylber Reyes
El módulo aborda los fundamentos, herramientas, y los flujos de trabajo esenciales para la producción audiovisual asistida por IA. Los participantes explorarán desde la creación de prompts básicos hasta el diseño de narrativas complejas y la generación de videos a partir de texto e imágenes. Se analizarán modelos de difusión latente, plataformas como Krea.ai y técnicas avanzadas de personalización estética, abarcando la generación y edición de sonido para audiovisual, la selección musical asistida por IA y la optimización de workflows para la producción audiovisual. Cada una de las sesiones, contarán con la presencia de un tutor técnico especializado en el manejo de las herramientas que se demostrarán durante el módulo.
Módulo 7. IA para Verificación de Información.
Parte 1: Verificación de hechos y detección de desinformación
Docente: Camila Ramírez Madriaza
Este módulo aborda el uso de la inteligencia artificial como apoyo en procesos de verificación de hechos y detección de desinformación. Los participantes explorarán protocolos de verificación y herramientas disponibles para identificar contenido manipulado, como deepfakes, imágenes generadas artificialmente o afirmaciones engañosas. También se revisarán sistemas de IA orientados a la corroboración de datos y fuentes. Se analizarán los límites y riesgos del uso de estas tecnologías, destacando el valor del criterio humano y la ética profesional.
Parte 2: Uso de fuentes académicas e información basada en evidencia
Docente: Alejandro Morales Vargas
Durante esta sesión se propondrán usos estratégicos de la inteligencia artificial generativa para buscar, analizar y citar información académica o basada en evidencia en contextos de comunicación profesional. Se enseñarán técnicas de prompting para obtener referencias confiables, evaluar la trazabilidad y relevancia de las fuentes sugeridas por la IA, y detectar las respuestas verificables. Además, se abordarán buenas prácticas para la citación responsable en entornos asistidos por IA, fortaleciendo la capacidad de análisis crítico frente a los riesgos de alucinación o manipulación de fuentes.
Módulo 8. IA para Redes Sociales y Marketing Digital
Docente: Lorena Tasca Mancini
Este módulo se enfoca en la aplicación de herramientas de inteligencia artificial generativa y analítica para optimizar estrategias de comunicación y marketing en entornos digitales. Los participantes explorarán sistemas de IA para la planificación y generación de contenidos, el análisis de audiencias, la personalización de mensajes y la optimización de campañas en diversas plataformas. Se abordará también el uso de IA en la creación de narrativas automatizadas y storytelling digital adaptado a distintos formatos, canales y públicos. Además, se revisarán buenas prácticas para automatizar flujos de publicación, mantener la coherencia de la voz de marca y mejorar la interacción con públicos segmentados.
Módulo 9. Integración y Práctica Transversal
Docentes: Andrea Hoare Madrid y Sara Rojas Caipillán
Este módulo es una instancia para consolidar los aprendizajes del diplomado a través de un ejercicio práctico transversal que integre contenidos en distintos formatos. Los participantes aplicarán conocimientos y habilidades adquiridas en módulos anteriores en un caso real de comunicación. Se trabajará en grupos en la simulación de un encargo profesional real —por ejemplo, una campaña, cobertura o informe— utilizando IA generativa de forma estratégica, creativa y ética. Se entregarán orientaciones para la evaluación de calidad de los resultados generados por IA, promoviendo la reflexión crítica sobre el rol profesional del comunicador en la era de la inteligencia artificial. Esta experiencia está especialmente orientada a consolidar competencias transferibles a proyectos reales de comunicación en entornos profesionales.
Módulo 10. Automatización de Flujos de Trabajo en Comunicación
Docentes: Sara Rojas Caipillán
Este módulo introduce a los comunicadores en el mundo de la automatización sin código (no-code). Los participantes aprenderán los conceptos fundamentales de la automatización de procesos, criterios para identificar tareas susceptibles de ser automatizadas y explorarán herramientas que no requieren conocimientos de programación. A través de casos de estudio y ejercicios guiados, diseñarán flujos de trabajo automatizados aplicables a tareas cotidianas en comunicación, como la programación de publicaciones en redes sociales, el monitoreo de menciones, la documentación de procesos, las alertas informativas y la generación de reportes. También serán abordadas diferencias clave entre soluciones locales y basadas en la nube, y entre entornos de interacción tipo chat versus integraciones vía API. El enfoque es eminentemente práctico, centrado en casos de uso reales del ecosistema mediático y organizacional. Se busca que los participantes sean capaces de implementar soluciones automatizadas adaptadas a sus contextos laborales reales.
Taller de Resolución de casos
Docentes: Andrea Hoare Madrid
Este módulo introduce a los comunicadores en el mundo de la automatización sin código (no-code). Los participantes aprenderán los conceptos fundamentales de la automatización de procesos, criterios para identificar tareas susceptibles de ser automatizadas y explorarán herramientas que no requieren conocimientos de programación. A través de casos de estudio y ejercicios guiados, diseñarán flujos de trabajo automatizados aplicables a tareas cotidianas en comunicación, como la programación de publicaciones en redes sociales, el monitoreo de menciones, la documentación de procesos, las alertas informativas y la generación de reportes. También serán abordadas diferencias clave entre soluciones locales y basadas en la nube, y entre entornos de interacción tipo chat versus integraciones vía API. El enfoque es eminentemente práctico, centrado en casos de uso reales del ecosistema mediático y organizacional. Se busca que los participantes sean capaces de implementar soluciones automatizadas adaptadas a sus contextos laborales reales.
Sesión de cierre: Mesa Redonda con Expertos.
Docente: Andrea Hoare Madrid (moderadora) y panel de invitados.
Esta actividad final sirve como síntesis integradora del programa y como puente hacia la aplicación práctica de lo aprendido en los diversos contextos laborales. Consistirá en una mesa redonda con expertos invitados de distintas áreas de las comunicaciones, quienes compartirán experiencias de implementación de IA en sus organizaciones y discutirán desafíos, oportunidades y tendencias emergentes. La sesión incluirá una sección de preguntas y reflexiones de lo estudiantes, generando un espacio para contrastar los contenidos del diplomado con las realidades y perspectivas del mercado profesional.
Profesora Asistente de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Periodista y especialista en comunicación digital. Magíster en Teoría e Historia del Arte y diplomada en Comunicación Digital, imparte docencia en pregrado y posgrado en cursos relacionados con diseño de proyectos, edición de contenidos, estrategias y herramientas digitales. Además, guía procesos de titulación vinculados a innovación en medios y narrativas digitales. Fundadora y editora de las guías Newyorkando.com y Santiagoando.com. Cuenta además con una amplia trayectoria como consultora en estrategia digital para medios, marcas y organizaciones internacionales, liderando proyectos de transformación digital, de edición SEO y marketing digital. especialista en edición de contenidos digitales y tecnologías aplicadas a la comunicación. Su enfoque combina la práctica profesional con la reflexión crítica sobre el impacto de la tecnología en los procesos comunicacionales.
Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad. Su trabajo se centra en la intersección entre tecnologías emergentes y sociedad, con énfasis en juventudes, alfabetización digital y calidad de la información.
Líder de la Oficina de Inteligencia Artificial de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile. Ingeniera con amplia experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y automatización de procesos. Su labor se enfoca en promover la transformación digital en entornos académicos y administrativos.
Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y director de XR-LABS, Laboratorio Transdisciplinar de Realidad Virtual, Videojuegos y Tecnologías Emergentes. Su investigación se enfoca en la producción audiovisual y las tecnologías inmersivas aplicadas a la comunicación.
Profesor Asistente de la Facultad de Comunicación e Imagen, con amplia experiencia en arquitectura de información y evaluación de calidad web. Jefe de Medios Digitales de la Universidad de Chile.
Periodista y docente de Herramientas Digitales en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Su experiencia incluye producción y locución radial, con un enfoque en la integración de herramientas digitales en la creación de contenidos sonoros. Conduce el programa cultural Artes y Oficios en Radio Usach y ha colaborado con medios como JOIA Magazine y Dance To The Radio.
Periodista especializada en verificación de información, docente de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y verificadora en el medio chileno de fact-checking Mala Espina Check, certificado por la International Fact-Checking Network.
Periodista, docente de Herramientas Digitales de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y fundadora de LaTascaDigital, consultora especializada en estrategias de contenidos para redes sociales y SEO. Su trabajo se centra en la comunicación digital y la formación de periodistas en herramientas digitales.
Podrán postular al Diplomado en Inteligencia Artificial para Comunicadores profesionales que acrediten experiencia laboral, formación previa o desempeños comprobables en áreas vinculadas a la comunicación y la imagen, tales como periodismo, realización audiovisual, publicidad, diseño, relaciones públicas, comunicación institucional o gestión de contenidos.
Como parte del proceso de postulación, las personas interesadas deberán presentar:
*No se requiere título técnico superior o profesional como requisito excluyente. La admisión se basa en el análisis de los antecedentes presentados y la entrevista con la coordinación académica.
Para obtener la certificación de aprobación del diplomado, las y los participantes deberán:
» Duración: 4 meses
» Distribución de la carga académica: Horas lectivas: 80 horas cronológicas. Horas no lectivas: 55 horas de trabajo autónomo. Total: 135 horas de dedicación.
» Créditos SCT: 5 créditos.
» Horario: lunes y miércoles, de 18:30 a 21:00 hrs.
» Modalidad: En línea - sincrónica.
» Inicio de clases: Noviembre 2025
» Contacto: diplomados.fcei@uchile.cl
Arancel 2025: $1.680.000
*El costo de arancel es el único valor asociado al programa ya que no hay pago de inscripción o matrícula.
1er período de Postulación | Desde el 6 de octubre al 17 de octubre - ABIERTO |
---|
*La revisión de documentos es por orden de recepción. Las entrevistas se programarán de acuerdo a la agenda de los y las coordinadoras académicas.
Secretaría de Postgrado
Dirección: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045 Ñuñoa - Santiago de Chile
Fonos: +562 29787968
E-mail: postgrado.fcei@uchile.cl
Síguenos en nuestras redes sociales: