Patricia Peña Miranda
Profesora Asistente
Académica e Investigadora del Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile en los cursos del área de periodismo/ comunicación digital y desarrollo de proyectos digitales.Coordinadora del Diplomado de Postítulo en Proyectos de Comunicación Digital y profesora del Magister en Comunicación Política
Estudios
- Master Research New Media, Communication and Society The London School of Economics and Political Science, Inglaterra
- Magíster en Comunicación Social, Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, Chile.
- Diplomado en Visualización de Datos, Escuela de Diseño, Universidad Católica
Otras adscripciones académicas
- Académica del Magister en Estudios de Género y Cultura, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile,
- Académica del Magister en Comunicación y Educación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Chile.
Participación en redes académicas:
- Miembro del Consejo consultivo de la Red de Estudios Latinoamericanos de Tecnología, Vigilancia y Sociedad – LAVITS (www.lavits.org)
- Integrante de la red de investigadores en temas de datos y justicia social Tierra Común (www.tierracomun.net) .
- Investigadora asociada del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (www.observacom.org)
Participación en organizaciones sin fines de lucro
- Directora Fundación Datos Protegidos (www.datosprotegidos.org)
- Presidenta y miembro fundador del Capítulo Chileno de Internet Society (www.isoc.cl)
- Miembro fundador y parte del consejo asesor del Programa Ingeniosas www.ingeniosas.org, que busca motivar la vocación y participación de las niñas y adolescentes en las ciencias y tecnologías a través de programas de formación y actividades educativas presenciales y online.
Areas de Investigación y Desarrollo de Proyectos
Sus áreas de investigación y desarrollo de proyectos son género y tecnologías, activismos feministas (ciber/tecno feminismo), enfoques feministas y de género para el desarrollo de proyectos digitales , los procesos uso y apropiación social de tecnologías, inclusión digital y brechas digitales de género, políticas públicas en materia de telecomunicaciones y tecnologías digitales. También investiga sobre libertad de expresión – derecho a la comunicación protección de datos personales y derecho a la Comunicación en plataformas digitales.
Ha sido investigadora y coordinadora de proyectos el Centro de Estudios sobre Inclusión Social y Sociedad del Conocimiento de la Universidad de La Frontera, Temuco y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO Chile.
Actualmente está trabajando en proyectos y talleres relacionados con la superación de brechas digitales de género y redes de internet comunitaria, enfoque de género / feminista en desarrollo de soluciones tecnológicas.
También realiza asesoría y desarrollo de consultorías a sector público y privado en proyectos digitales de comunicación con enfoque de género, educación e inclusión social digital.
Últimas Investigaciones
- 2022 (en proceso) “Desarrollo de un sistema automatizado de monitoreo, alerta y orientación para prevenir situaciones de Violencia Digital de Género en Chile. Financiamiento: IDRC (International Development Rseearch Canadá) a través de Fondo de la Red de Investigación sobre Inteligencia Artificial Feminista – Fair+
La investigación busca desarrollar un prototipo de un sistema automatizado de monitoreo y alerta de situaciones de Violencia Digital de Género, focalizado en situaciones de ataques/ discursos odio y acoso en la plataforma de twitter, para mujeres con perfil de participación pública.
También se investiga el diseño y desarrollo de un prototipo de chatbot que entrega orientación a mujeres, organizaciones sobre qué hacer en situaciones de violencia digital de género. Más referencias : https://aplusalliance.org/es/articles/72
- 2020: Proyecto Reconectadas Recoleta: Financiamiento: Fondo Juntas en Acción , Comunidad Mujer – Unión Europea. Desarrollo de un programa de capacitación en competencias digitales y desarrollo de habilidades de liderazgo para mujeres dirigentas (Agrupación Las Pobladoras) de Población Angela Davis, Recoleta durante el primer año de la pandemia de COVID19 (agosto 2020 – mayo 2021). El objetivo central fue diseñar e implementar junto a la agrupación un modelo de formación para mujeres como facilitadoras digitales comunitarias en 3 líneas: alfabetización digital básica, autocuidado digital y uso crítico de la tecnología para apoyar a la comunidad de vecin@s. Referencias: https://comunidadmujer.cl/junatas-en-accion/
Últimas Publicaciones
- Saez, C., Peña, P, García J. (2022), “Challenges for freedom of expression on internet in contexts of social crisis: the case of Chile (2019-2022)”, in Journal of Digital Media and Policy, Special Issue: ‘Emerging Debates on Internet Platform Policy and Regulation in Latin America’ (manuscrito aceptado, en revision).
- Baigorrotegui, G.; Valderrama, M.; Peña, P.(2022), “Online experiments and participation within Chile’s extraordinary constitutional process”, in Interactions – ACM, Features Dialogues, XXVIII.6 November - December 2021 Page: 36 - , https://interactions.acm.org/archive/view/november-december-2021/online-experiments-and-participation-within-chiles-extraordinary-constituti
- Peña, P. (2022), Violencia digital: El desafío de construir espacios digitales seguros, en Dossier Revista Universitaria, Universidad Católica de Chile – Nº170, Disponible en https://revistauniversitaria.uc.cl/especial/violencia-digital-el-desafio-de-construir-espacios-digitales-seguros/18159/
- Peña P. (2020), ¿Hay Concentración de Internet en América Latina? El Caso de Chile. OBSERVACOM – Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia, editado por Fundación Friedrich Ebert Chile. Descargable en https://www.observacom.org/wp-content/uploads/2020/12/Concentracion-en-Internet-Chile-2020.pdf
- Peña, P. (2019), Libertad de expresión y de discurso en Chile: desafíos y tensiones en el tránsito hacia una sociedad digital, Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, Universidad de Palermo, Buenos Aires. 17 pags Descargable desde la URL Observatorio Legislativo de Libertad de Expresión- CELE https://www.palermo.edu/Archivos_content/2019/cele/octubre/libertad-de-expresion-y-discurso-Chile.pdf
- Pérez Comisso Martín, Peña Patricia (2018), Invisible violence in STS (Science, Technology and Society): Lessons on challenges and tactics from the Chilean feminist movement, in European Association for the Studies of Scice and Technology EASST Review Volume 37(3) 2018, en https://easst.net/article/invisible-violence-in-sts-lessons-on-challenges-and-tactics-from-the-chilean-feminist-movement/?fbclid=IwAR0pZVmYknuqtJyZAC_dHWOVbU0JMo18pFYVIuKL20OjGqe9hgKP0vVpr8A
Capítulos de libros
- Peña, P. (2021), No te vayas de Internet: tensiones y resistencias, en Toro, E. (Ed) Violencia de Género online: Reflexiones Interdisciplinarias,Editorial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp 13 a 18
- Peña, P.; Matus J. (2019), Big Data in Public Education in Chile: building a platform for equal education; Finlay A. (Ed) Global Information Society Watch Report 2019 : Artificial Intelligence: Human rights, social justice and development, Association for The Progressive of Communications- APC. Disponible para descarga en https://giswatch.org/sites/default/files/gisw2019_artificial_intelligence.pdf
- Peña, P. (2019), Interfaces de visualización de información: el desafío de pasar de una voluntad política a un uso significativo de los ciudadanos, en Brossi, L; Dood, T (eds), Visualización de datos: Periodismo y Comunicación, en la Era de la información visual, Editorial Universitaria, Santiago.
- Goñi, M., Plou, D., Peña, P. (2016), Hackeando las Redes: perspectiva de género en políticas, acciones y prácticas, en Tecnologías Digitales: Tecnologías digitales en sociedad: análisis empíricos y reflexiones teóricas , Rivoir, A. (coordinadora), Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, Montevideo. Bibliotecaplural. pags 73 - 83. Disponible versión online en http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2016/06/Libro-Tecnolog%C3%ADas-Digitales-ObservaTIC-2016.pdf
- Phillippi, A, Peña, P (2015), “The Impact of Public Access to Telecenters: Social Appropriation of ICT by Chilean Women, in Public Access to ICT across Cultures Diversifying Participation in the Network Society; Francisco J. Proenza (ed), MIT Press. Descargable (Open Access Title): https://goo.gl/bvD2FT
- Phillippi, A, Peña, P (2015), “The Impact of Public Access to Telecenters: Social Appropriation of ICT by Chilean Women, in Public Access to ICT across Cultures Diversifying Participation in the Network Society; Francisco J. Proenza (ed), MIT Press. Descargable (Open Access Title): https://goo.gl/bvD2FT
- Peña, P.; Sáez, C (2014). El 27 F desde una perspectiva comunicacional: medios, infraestructuras y prácticas ciudadanas en un entorno neoliberal, Reconstrucción: una mirada desde la Sociedad Civil. ACCION – Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales – Unión Europea.
- Lagos, P; Peña, P; Bravo M.C. (2013), Transmedialidad en Chile ¿el fin del modelo actual de televisión?, en Vilches, L (Coord), Convergencia y Transmedialidad: La ficción después de la TDT en Europa e Iberoamerica, Colección Comunicación, Editorial GEDISA, Barcelona, España.
- Peña, P, Rodriguez, R (2012), “Movimiento Educacional y medios comunitarios en Chile: los casos de TV para Chile y Cadena Radial”, en Martínez, Mayugo, Tamarit (coordinadores), Comunidad y Comunicación: Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina, Rea, l Code, Editorial Fragua, Madrid, España.
- Peña, P (2003), Capítulo: “El diario de la Sociedad Civil (www.sociedadcivil.cl) : usos y apropiaciones de un espacio de comunicación ciudadana colaborativa en la web” (2003), en E- democracia: retos y oportunidades para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en la Sociedad de la Información. Porras J.I y Araya, R. (editores). Colección Tecnología y Sociedad, Universidad Bolivariana. Santiago, Chile
Otras publicaciones
- Peña, P, Rodríguez, R; Saez, C (2016), Movimiento Estudiantil en Chile, aprendizaje situado y activismo digital, cambio social y usos tecnológicos adolescentes, en Revista OBETS de Ciencias Sociales, Universidad de Alicante, Vol 11 Nº1. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56956/1/OBETS_11_01_11.pdf
- Rodríguez, R; Peña, P; Saez, C (2014), Crisis y cambio social en Chile (2010-2013): el lugar de los medios de los movimientos sociales y de los activistas, en Revista Anagramas Volumen 12, Nº 24 pp. 71-94 ISSN 1692-2522 Enero-Junio de 2014. 186 p. Medellín, Colombia. Descargable en http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=380835
- Peña, Patricia (2013), Mujeres Jóvenes Rurales en América Latina: Tan Lejos y Tan Cerca de las TIC; Políticas Públicas y Programas sobre Manejo de Nuevas Tecnologías, Inserción y Brecha Tecnológica. Documento de Trabajo 195, Serie Nuevas TrenzasNº12, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Descargable en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170329024841/pdf_1433.pdf
- Peña, P, Goñi, M, Plou D. (2012), Las Mujeres y las Tecnología de Información y las Comunicaciones en la Economía y el Trabajo en América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, Programa @LIS Diálogo para la Sociedad de la Información. Disponible para descarga en URL http://goo.gl/Z5u9Tn (versión larga: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/46542/P46542.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xsl )
E-mail: patipena@uchile.cl