Ir al contenido
Universidad de Chile

Organizado en conjunto con la Embajada de Bélgica

El lunes 14 de octubre se inicia Ciclo de Cine Belga Francófono en el ICEI

El lunes 14 de octubre se inicia Ciclo de Cine Belga Francófono

Ocho películas componen la muestra a desarrollarse hasta el lunes 11 de noviembre en el auditorio Jorge Müller.

Marie, Le Gran Tour, Hitler en Hollywood, Rondo, Berlin Telegram, De Leur Vivant, Masangeles y Le Dossier B son las películas contenidas en la programación del Ciclo de Cine Francófono organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y la Delegación Valonia-Bruselas de la Embajada de Bélgica, muestra a desarrollarse en el auditorio Jorge Müller del ICEI entre el lunes 14 de octubre y el lunes 11 de noviembre.

Las películas de este ciclo se exhibirán de manera gratuita los días lunes, jueves y viernes a las 18:45 horas. Los asistentes tendrán así la oportunidad de acercarse a las grandes creaciones cinematográficas de la Bélgica francesa, la que ha dado algunos de los más talentosos audiovisualistas europeos como los hermanos Dardenne, dos veces ganadores de la Palma de Oro de Cannes (Rossetta, el Niño), dueños de un estilo crítico que se convierte en portavoz de las realidades sociales que se quieren ocultar.

Cortometrajes, largometrajes, documentales (gran especialidad) y animaciones son todos los años seleccionados en Festivales como Cannes o Venecia. Y actores como Marie Gillain (Coco antes de Chanel), Yolande Moreau (Séraphine, Amélie), Benoît Poelvoorde (más conocido como humorista), Jérémie Rénier (el Niño), Cécile de France o el mismísimo Jean-Claude Van Damme son cotizados en toda Europa y muchos de ellos son confundidos con actores franceses.

Sin embargo, y a pesar de su cercanía con el cine francés, el cine belga de habla francesa se destaca por un lenguaje propio que refleja la naturaleza misma de sus compatriotas, la capacidad de reírse de sí mismo, el humor surrealista, el respeto de las diferencias, todo lo que ha llevado a hablar de la existencia de una "belgitud". Ya no pasa una edición de Cannes, Berlín o Venecia sin que se cuente por lo menos con una película belga en competición. La calidad de sus obras puede hacer morirse de envidia países que se definen más naturalmente como tierras del Séptimo Arte.

El Insas o Instituto Nacional Superior de Artes del Espectáculo es la escuela más importante de la Federación, y congrega a las nuevas generaciones, que vienen creando con fuerza y originalidad. Es así la selección de este año en Cannes recompensa a la enseñanza a la belga con la nominación del cortometraje "En attendant le dégel" de la recién egresada Sarah Hirtt, en la competencia de la Cinéfondation. La Sección de la Cinéfondation constituye una de las facetas de la sección oficial del Festival de Cannes y selecciona anualmente entre quince y veinte cortometrajes y mediometrajes presentados por escuelas de cine de todo el mundo. Un excelente comienzo.

Para conocer el programa y ficha técnica de las películas, descargar material adjunto.