Ir al contenido
Universidad de Chile

En el marco del día del libro y de la semana del libro del Campus JGM

Escritores egresados de Periodismo de la Universidad de Chile debaten sobre los cruces entre el periodismo y la literatura

Egresados de Periodismo debaten sobre periodismo y literatura

Elisa Montesinos y Ernesto Garrat mantuvieron una conversación en la que ambos abordaron sus procesos creativos a la hora de escribir una novela de ficción basada en hechos reales y como las herramientas del periodismo les han ayudado en dicha tarea.

Los cruces entre el periodismo y la literatura y la manera de abordar los límites entre la ficción y no ficción fueron los protagonistas del conversatorio “Periodistas y escritores”, en el que Elisa Montesinos y Ernesto Garrat, ambos egresados de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, debatieron sobre el tema en una dinámica de contra preguntas el pasado miércoles 23 de abril. 

Elisa Montesinos, máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York, autora de la novela Oye Gabriela, inspirada en la historia de los papeles de Gabriela Mistral en Estados Unidos que cubrió para La Tercera, fue la primera en iniciar el diálogo, al preguntarle a Garrat sobre su experiencia en el tránsito desde el periodismo hacia la literatura.

“Cuando hacemos periodismo y llevamos el oficio por décadas, uno aprecia la palabra y la escritura. Yo no pensé que iba a escribir novelas, pero al final salió solo. Al haber entrevistado a cientos de personas, uno entrena el oído y al escuchar los diálogos, escucha historias. La transición sí, fue difícil, pero al final las herramientas que te da el periodismo sirven muchísimo para poder construir y estructurar una historia de ficción”, afirmó.

En esa misma dirección, Garrat, crítico de cine, guionista y colaborador de diversos medios como Wikén de El Mercurio, La Tercera, Que Pasa y Nerdnews, le preguntó a Montesinos sobre su proceso de escritura en la novela Oye, Gabriela. “La firmé con pseudónimo, Elisa Clark. Trata sobre los papeles de Gabriela Mistral que quedaron después de su muerte, los que generaron interés periodístico y académico. Por lo mismo, como en ese tiempo era periodista freelance en Nueva York, La Tercera me pidió que entrevistara a su heredera”.

Junto a ello, agregó que “en medio del reporteo tuve mucho material para escribir periodismo, pero por mi historia personal, en la que nunca trabajé formalmente como periodista para un medio, tenía un estilo más inclinado hacia la literatura y trataba de ajustarme un poco a los patrones del medio, pero siempre con algo de la libertad que tiene el freelance”.

En alusión a su novela Allegados, publicada en 2017, ganadora del Premio Marta Brunet a la Mejor Novela para Jóvenes del Ministerio de Cultura e inspirada en su propia vida personal en los años 80, Garrat sostuvo que “en el fondo, lo que hacemos los periodistas es buscar historias y escribir sobre esas historias. Allegados es eso. Cuando uno escribe ficción y trata de escribir novelas, lo importante es usar las experiencias que uno tiene. En este caso, Elisa usó experiencias súper valiosas en su manera de reportear y en conocer aquel mundo, en el cual quien destaca más por tener la última verdad sobre Gabriela Mistral”.

En ese sentido, el también autor de Casa Propia, sucesora de Allegados y ganadora de los Premios Literarios de la Municipalidad de Santiago, señaló que en el periodismo, a pesar de trabajar con hechos reales, siempre hay elementos de ficción. “Cuando se hace periodismo escrito, uno es muy riguroso con lo que se dice y con lo que te dice la fuente, pero cuando escribes una crónica o algún ensayo periodístico igual estás aplicando ficción. Estás editando el tiempo, distribuyendo y editando como se percibe este último y eso también significa que lo estás manipulando”.

Sobre los estilos utilizados para escribir ficción, Elisa Montesinos explicó que en su caso personal “no puedo decir que tenga un estilo único. En la novela de Gabriela Mistral eran dos voces principales en primera persona, lo que puede ser un poco confuso, por eso les cambié la letra, para que se notara cuando está hablando la una y otra”.

Más en detalle, mencionó que “una es la protagonista, que es una escritora e investigadora que se queda encerrada con todos los papeles de Gabriela Mistral y decide hacer una ponencia, y la otra es la voz en el fondo de una compañera sentimental de Mistral que aparece a través de la otra en sesiones de espiritismo. Esto implicó ordenar mucho material disperso porque en mi caso escribí primero el esqueleto y ‘vomité’ el resto de la historia en dos semanas. Este proceso implicó llevar anotaciones del proceso y anotar lo que se va reflexionando”.

Revisa todo el conversatorio en el siguiente video.