Buscador
En el marco del electivo de integración Creación y Documental
La profesora Alejandra Carmona Cannobbio invitó a su clase a Isabel Mardones, directora de Programación Cultural de la Cinemateca del Goethe-Institut Chile, y a Claudia Sandberg, investigadora y académica de la Universidad de Melbourne, Australia, para pensar sobre el rol del archivo, la memoria, la puesta escena estética y representación política.
La Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile recibió recientemente a Claudia Sandberg, destacada investigadora y académica de la Universidad de Melbourne, Australia, e Isabel Mardones, directora de Programación Cultural de la Cinemateca del Goethe-Institut Chile. La actividad se desarrolló en el marco del electivo de integración Creación y Documental, de la Escuela de Periodismo, a cargo de la profesora Alejandra Carmona Cannobbio, y estuvo dedicada al cruce entre memoria, archivo y cine documental en el contexto del exilio chileno en la RDA (República Democrática Alemana).
La Dra. Sandberg ha centrado parte importante de su carrera en el estudio del cine del exilio latinoamericano en Alemania del Este. Su investigación ha profundizado especialmente en las producciones realizadas por cineastas chilenos y chilenas en los estudios DEFA, destacando también la obra del director Peter Lilienthal, sobre quien publicó en 2021 Peter Lilienthal: A Cinema of Exile and Resistance, la única monografía existente sobre su vida y obra. Asimismo, ha coeditado volúmenes como Contemporary Latin American Cinema: Resisting Neoliberalism? (2018) y The German Cinema Book (segunda edición, 2020), consolidando una trayectoria internacional marcada por la investigación transdisciplinar y el rescate de archivos cinematográficos.
Por su parte, Isabel Mardones compartió su experiencia como periodista y como responsable de la Cinemateca del Goethe-Institut, cargo que desempeña desde hace más de dos décadas. En su intervención relató cómo su paso por la Escuela de Cine de Múnich y su cercanía con el archivo fílmico alemán la llevaron a descubrir las huellas de un cine político e investigativo producido en la RDA. En especial, relató su encuentro con el trabajo de los cineastas Heynowski y Scheumann, realizadores comprometidos con la denuncia del imperialismo y del pasado nazi en Alemania Occidental, y cuyo vínculo con Chile comenzó en 1972, cuando visitaron el país por encargo del Ministerio de Propaganda de la RDA.
Durante la charla, Mardones reconstruyó el itinerario de estos cineastas alemanes, quienes regresaron a Chile en 1973 para registrar el proceso político encabezado por Salvador Allende, capturando imágenes de archivo de gran valor y que décadas más tarde reaparecerían en misteriosas cajas retornadas al país. De este período, los estudiantes pudieron presenciar las películas ¡Compatriotas!, Salmo 18 y Líos con la plata, todos cortos de Heynowski y Scheumann. Parte de esta historia fue recopilada en la publicación Señales Contra el Olvido (2012), coescrita por Mardones junto a Mónica Villarroel, en un esfuerzo por preservar la memoria de estos registros y las redes de solidaridad internacional en torno al cine.
La instancia permitió a estudiantes conocer de primera mano investigaciones sobre cine y exilio, así como también reflexionar sobre el rol del archivo, la memoria, su puesta estética y la representación política en la práctica documental contemporánea.