Ir al contenido
Universidad de Chile

Proyecto está a punto de ser aprobado por el Congreso

Declaración de organizaciones sociales por Ley de TV Digital

Declaración de organizaciones sociales por Ley de TV Digital

El Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), el Colegio de Periodistas, el Movimiento por una TV Educativa, Red de Televisoras Comunitarias, la ONG Acción, la CUT, FUCATEL, AMARC, Conadecus y la Mesa de Ciudadanía y TV Digital suscriben la siguiente declaración pública conjunta.

Declaración Pública:

Tras casi cinco años de tramitación, la Ley de televisión digital terrestre está a punto de ser aprobada por el Congreso. Sin perjuicio de este largo proceso, nos impresiona profundamente que no se garantice en forma efectiva la Televisión Educativa, Cultural y Comunitaria.

En un país en el que el consumo diario de televisión es de aproximadamente 3 horas al día por persona, abrir nuestra televisión a la educación, a la cultura y a la comunicación de nuestras comunidades (organizaciones sociales, territoriales, universidades , etc.) es un avance esencial para disminuir la desigualdad que existe en Chile.

Nos referimos a la desigualdad en el acceso a la cultura, la desigualdad en el acceso a la educación y la desigualdad que existe entre quienes pueden expresarse a través del principal medio de comunicación y quienes no.
La nueva ley que está a próxima a ser despachada por el Gobierno y el Congreso, mantiene un régimen de inequidad en el acceso a la educación, a la cultura y a la libertad de expresión a través del medio de comunicación más masivo.

Tres son los conceptos fundamentales que deben guiar la nueva ley de televisión para generar un país más educado, culto y democrático:

1.- Una concesión estatal de televisión destinada exclusivamente a TV educativa y cultural.

2.- Que el Estado reconozca las TVs comunitarias existentes, las fomente a través de fondos de antena, y apoye la promoción de sus contenidos.

3.- Que en el Consejo Nacional de Televisión exista mayor diversidad. Que de sus 11 miembros a lo menos 2 sean designados por el Consejo de Rectores, 1 sea designado por los productores audiovisuales y 1 sea designado por las televisoras comunitarias.

Hacemos un llamado al Presidente, a los Senadores y a los Diputados, a que no permitan que Chile pierda esta oportunidad.

Asimismo llamamos a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales y al ciudadano común, a que ejerzan presión para que en nuestro país se garantice realmente la Televisión Educativa, Cultural y Comunitaria.