Buscador
En el marco del vigésimo noveno Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), dos nuevas voces surgidas de las aulas de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) han logrado posicionarse en la selecta categoría de Cortos Nacionales Emergentes. Lorena González y Pablo Vergara presentaron sus obras de grado ante el público y la crítica, demostrando la potencia autoral y la diversidad temática que caracteriza al programa de postgrado de la Casa de Bello.
El cine documental contemporáneo en Chile atraviesa un momento de vitalidad excepcional, caracterizado por una búsqueda incesante de nuevos lenguajes que permitan interrogar tanto nuestra historia reciente como los procesos más íntimos del ser humano. Es en este escenario de efervescencia creativa donde el Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS 29) se erige, una vez más, como la plataforma fundamental para la exhibición y discusión del cine de lo real. Este año, la presencia de la Universidad de Chile se hace sentir con fuerza en la competencia, gracias a la destacada participación de dos egresados del Magíster en Cine Documental: Lorena González y Pablo Vergara, quienes compiten en la categoría de Cortos Nacionales Emergentes.
Ambos realizadores, seleccionados entre un vasto número de postulantes para formar parte de la nómina final de diez competidores —junto a otros ocho cortos—, presentaron sus obras en la Sala K de la Universidad Mayor. Estas exhibiciones marcan un hito significativo en el cierre de sus procesos académicos, el cual inició con sus propuestas de anteproyecto de cortometraje cuando postularon al magíster.
La primera exhibición tuvo lugar el pasado jueves 20 de noviembre a las 17:30 horas, momento en que se proyectó Diario (dis)funcional, la ópera prima de Lorena González. La realizadora, cineasta de la Universidad de Chile y montajista con una sólida experiencia en televisión de no-ficción —con créditos en programas como Vidas de tierra y mar y Ruta verde, además de su rol en la dirección asistente para el Festival de Viña 2025—, propone en esta obra un giro radical hacia la introspección.
La pieza nace de una coyuntura personal compleja vivida por la autora. Según relata la propia Lorena, “mi corto parte de algo muy particular como el diagnóstico de vaginismo que me dieron en febrero del 2023”. Lo que podría haber quedado en la esfera privada se transformó, gracias a las herramientas del cine documental, en una exploración estética donde registra sus cuestionamientos e inseguridades mientras inicia terapia kinesiológica. Es un viaje hacia la aceptación de un "cuerpo disfuncional" y el dejar ir el control. Sobre su llegada al festival, González confiesa la emoción del logro: “Para mí fue muy inesperado, pero era algo que quería, puede sonar soberbio pero quería tener un estreno y el escenario del FIDOCS era algo que tenía muy en mente. Entonces fue una muy buena noticia, fue la guinda de la torta de un trabajo de más de un año”.
El proceso creativo detrás de Diario (dis)funcional destaca por la metodología pedagógica implementada durante el Magíster, alejándose de las rigideces para entrar en la experimentación. “Fue un proceso que requirió de harta escritura, uno de mis profesores me comentó lo de darle importancia al diario de vida y yo creo que ese factor fue algo que miraba pero no le ponía tanta atención”, explica la directora. Lorena detalla cómo la guía docente fue clave para soltar la mano: “Con ese profesor estuvimos muy enfocados en la parte práctica o tangible (...) mientras que con el profesor Guzmán fue experimentar, toma la cámara con el teléfono, graba un minuto miércoles, busquemos referencias, yo le mostraba cosas que veía en Pinterest y así fue tomando forma este corto”.
Días después, el lunes 24 de noviembre a las 17:00 horas, la pantalla de la Sala K recibió a Te llamarás Pablo, la obra de Pablo Vergara Escalona. El director, licenciado en Artes, gestor cultural y actual encargado de programación del Centro Cultural de Recoleta, presentó un documental que se sumerge en las capas más dolorosas de la memoria nacional, pero desde el afecto y la filiación.
La cinta aborda la historia de su primo, Pablo Vergara Toledo, hermano mayor de Eduardo y Rafael, los jóvenes asesinados por la dictadura el 29 de marzo de 1985. El realizador explica su motivación profunda: “Yo trabajé la historia de mi primo Pablo Vergara Toledo, que era el hermano mayor de Eduardo y Rafael Vergara Toledo, por quienes se conmemora el Día del Joven Combatiente cada 29 de marzo y son mis primos; su memoria siempre ha estado cerca de mi historia personal”. Para el cortometraje, Vergara quiso rescatar un relato más íntimo, “en este caso quise trabajar con la historia de Pablo, de quien se sabe un poco menos, de ahí mi motivación de trabajar con su relato, quien tuvo un pensamiento muy revolucionario y lúcido para su tiempo, algo que dejó plasmado en cartas y que vimos en el corto”.
El paso por el postgrado de la FCEI fue el catalizador necesario para materializar esta investigación que duró más de dos años. “Esta historia nace en el Magíster en Cine Documental, fue un espacio que me impulsó para poder llevarlo a cabo”, señala Vergara. Además, valora el cruce de disciplinas que le permitió el programa: “Fue un trabajo muy interdisciplinario desde el ámbito audiovisual, porque yo vengo de las artes visuales, entonces fue un espacio que pudo recoger mis inquietudes y mi origen práctico, por así decirlo”. Respecto a la competencia, el director se manifiesta satisfecho con el nivel: “Estoy muy contento que mi corto haya quedado seleccionado en FIDOCS (...) es como otra parte que me importa mucho a la hora de mostrar con otras personas, estoy contento de estar en este festival que da espacio para contar historias como las de mi primo, Pablo Vergara Toledo”.
La presencia de estas dos obras en uno de los certámenes más importantes del cono sur no es fortuita, sino que responde a un modelo formativo que busca la excelencia y la conexión con el medio. Nicolás Guzmán, profesor guía de ambos egresados, enfatiza la importancia de que los ejercicios académicos trasciendan el aula: “Acompañé a nuestros dos representantes en sus obras de grado, lo que para mí como docente y miembro del claustro del magíster es increíble, porque a veces las películas podrían quedar solamente en el ámbito académico”. Guzmán celebra el cierre del ciclo formativo en una instancia real de industria: “Tener esta experiencia de mostrar en sala a público abierto en el marco de una competencia es como cerrar el proceso de la mejor forma, sobre todo en FIDOCS que es un festival partner del magíster con quien tenemos un vínculo”.
Esta visión es compartida por la coordinación del programa. Claudia Bossay, coordinadora académica del Magíster en Cine Documental, expresa el sentir institucional ante el logro de sus estudiantes: “Para nosotros en la Escuela de Postgrado, pero muy particularmente en el Comité Académico del Magíster en Cine Documental, estamos muy orgullosos de la selección de dos obras realizadas por estudiantes de nuestro programa como obra de título”. Para la académica, este hito valida la calidad de la formación entregada, ya que “el reconocimiento y selección de estas obras por parte de FIDOCS, reconoce el gran nivel de estos cortometrajes y celebra el trabajo creativo documental”.
Con Diario (dis)funcional y Te llamarás Pablo, la Facultad de Comunicación e Imagen reafirma su compromiso con la formación de realizadores capaces de observar la realidad con agudeza, sensibilidad y rigor, aportando al acervo cultural del país obras que dialogan tanto con las urgencias del presente como con las deudas del pasado.
Isabel Valdivia Bustamante