Ir al contenido
Universidad de Chile

Gracias a Cineteca de la Universidad de Chile

UNESCO reconoce a “El Húsar de la muerte” como patrimonio de la humanidad y la Universidad de Chile presenta la película restaurada y musicalizada en vivo por su centenario

UNESCO reconoce a “El Húsar de la muerte” como patrimonio de la humanidad

La exhibición de lo que días después se convertiría en patrimonio de la humanidad, tuvo lugar en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, mismo espacio donde se proyectó por primera vez hace un centenario. En esta ocasión, el filme fue presentado con música en vivo, interpretada por integrantes del Departamento de Música de la Facultad de Artes.

El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo la presentación de la versión en 4K de El húsar de la muerte, la emblemática obra de Pedro Sienna que hizo historia en Chile por su vasta popularidad y una narrativa peculiar para el contexto social que Chile vivía en aquel entonces. Esta nueva versión es el resultado de un proceso de restauración digital llevada a cabo por la Cineteca de la Universidad de Chile, perteneciente a la Facultad de Comunicación e Imagen, luego de dos años de trabajo. Fue el mismo organismo el que postuló esta pieza a ser patrimonio de la humanidad, luego de sesenta años de resguardo y veintisiete de ser reconocida como Monumento Histórico Nacional. Así, este filme pasó a ser parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que busca la preservación y protección del patrimonio documental mundial.

Uno de los hitos en el homenaje que realizó nuestra casa de estudios por la celebración de los cien años de esta película silente fue la presentación de este largometraje restaurado, que contó con la interpretación en vivo de una pieza musical para piano y violín creada en 1963 por el maestro Sergio Ortega, cuyas partituras se extraviaron luego de su exilio. Para esta ocasión, el rescate e interpretación de la estructura musical estuvo a cargo del profesor Juan Manuel Quinteros en colaboración con el Departamento de Música de la Facultad de Artes. La ejecución en vivo fue realizada por el profesor Jorge Pepi-Alos en piano y el profesor Dustin Cassonett Medina en violín, ambos académicos de la facultad.  Al respecto, el académico Álvaro Menanteau, director del Departamento, subrayó la importancia del valor patrimonial de la pieza, argumentando que “este es un legado para aquellos que nos suceden”.

Durante su intervención, la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, Loreto Rebolledo manifestó un profundo orgullo por este proyecto: “Hacer cine en Chile (en esa época) era una audacia tremenda, y Pedro Sienna tuvo la osadía de escribir, dirigir y protagonizar El húsar de la muerte”, sentenció. Por otra parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad, profesora Pilar Barba, reconoció la jornada como un espacio interdisciplinario entre las distintas facultades y la calificó “como una oportunidad para celebrar los 183 años de la Universidad de Chile”.

Considerada como una de las películas más importantes de la historia nacional, El húsar de la muerte ha sobrevivido gracias a múltiples restauraciones, convirtiéndose en una de las únicas películas silentes de Chile que se conserva completa. En conmemoración de su centenario, la restauración digital pasa a ser la cuarta intervención realizada desde que comenzaron los trabajos de preservación del material en la década de los sesenta.

En este sentido, el director de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, Carlos Ossa, describió la obra como una de las pocas películas de naturaleza silente de su época y subrayó que “encontrar al menos un texto visual que nos aproxime a la ética, la política y la estética de ese periodo, nos ayuda también a entender un poco cómo era nuestra sociedad hace cien años atrás”.

Gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a la Preservación del Patrimonio Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Cineteca de la Universidad de Chile desarrolló la restauración digital en 4K de las matrices en nitrato de la película, un material conocido por descomponerse con el tiempo y ser altamente inflamable.

Bajo estas condiciones, un equipo especializado eliminó diversos residuos visuales de la cinta original, como manchas y rayas, permitiendo que hoy la obra pueda ser apreciada en alta definición. “Su restauración digital por primera vez nos va a permitir acceder a las mejores condiciones de esta película, que va a poder proyectarse de la manera más cercana a como fue vista en 1925”, destacó el profesor Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile.

La película contará con proyección itinerante, ya confirmada en distintos lugares del país, de los cuales se conocen tres fechas hasta el momento. En Arica se realizará el 29 de noviembre, en La Legua el 7 de diciembre y en Concepción el 28 de febrero del año entrante. Por otra parte, en Santiago se llevará a cabo una función abierta el sábado 29 de noviembre a las 19:00 en el Centro Arte Alameda. Las entradas para esta última función cuestan $1.000 pesos y se encuentran disponibles en Passline .