Buscador
Mejoramiento continuo
El encuentro, realizado el 25 de septiembre pasado, puso en relieve los avances, fortalezas y el plan de mejoras de ambas carreras tras una profunda reflexión de casi dos años, con miras a su proceso de certificación de calidad en el tramo de excelencia.
Las Escuelas de Periodismo y Cine y Televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen, FCEI, presentaron el resumen ejecutivo de sus informes de autoevaluación, en el marco de su proceso de certificación de calidad, al Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile encabezado por su directora, la profesora Leonor Armanet y Cecilia Dooner, subdirectora de aseguramiento de la calidad.
En la instancia, la profesora Loreto Rebolledo, decana de FCEI, destacó el arduo trabajo que desplegaron las unidades para culminar una etapa que implicó, en ambas carreras, la realización de entrevistas a nueve empleadores de Cine y la aplicación de encuestas a 683 estudiantes, 228 titulados, 159 académicos y a 64 empleadores de Periodismo. “Nos parece importante, además, tener la mirada de las autoridades centrales frente a los desafíos y plan de mejoras en los que estamos trabajando”, sostuvo.
La exposición comenzó con el profesor José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo, quien partió con los principales avances de la carrera -tras las dos exitosas acreditaciones de 2007 y 2014- como la implementación de la nueva malla curricular en 2016 y el aumento sostenido de su matrícula, posicionándola como la más grande y masiva del país con 864 estudiantes en 2024. “Nuestras tasas de ingreso y retención también han mejorado, con un 93,6% en 2023, pero tenemos un desafío en la titulación. Hubo progresos en ese ámbito gracias a la innovación curricular efectuada en 2016, pero queremos acercarnos a la titulación exacta”, mencionó Labrín.
Sobre el cuerpo académico, el director hizo hincapié en sus fortalezas. “Si nosotros comparamos nuestra realidad con la de otras escuelas de periodismo del país, sin duda tenemos la mayor cantidad de académicos contratados, con un alto nivel de publicaciones y proyectos de investigación. Esto no tiene parangón, con profesores además estrechamente vinculados con el entorno laboral”.
En relación al perfil de egreso, Labrín destacó su cumplimiento, la consolidación del seguimiento a la situación laboral de los titulados y el dominio de las competencias necesarias para desempeñarse en el campo laboral. “Esto ha permitido conocer que la empleabilidad y la relación con lo estudiado son aspectos destacables, lo cual redunda en que nuestros titulados son apreciados después de egresar”.
En tanto, el académico también subrayó los desafíos a partir de la autoevaluación, como el fortalecer la articulación de pre y postgrado al interior de la Universidad, el estandarizar mecanismos de seguimiento del plan de estudios con indicadores claros y el potenciar los apoyos psicoeducativos a estudiantes. “Asimismo, reconocemos la necesidad de mantener una actualización permanente frente a los cambios en el mundo de las comunicaciones y reforzar la relación con empleadores, de modo que la carrera ajuste sus planes de estudio de manera eficaz a las nuevas demandas profesionales”.
En representación de Cine y Televisión, la profesora Pachi Bustos, directora de la Escuela, comenzó con un repaso de los principales avances desde la última acreditación en 2016, como la innovación curricular de aquel año que incorporó tres cursos obligatorios de producción, un electivo de distribución y la ampliación de cursos y talleres en nuevos lenguajes digitales y audiovisuales. “En la línea de televisión y medios contratamos a un académico especialista, implementamos un taller troncal en cuatro año enfocado en televisión, servicios de streaming y nuevos medios, renovamos nuestro estudio con fondos Bicentenario y hemos fortalecido nuestras colaboraciones con UchileTV y Chilevisión-Paramount”, añadió Bustos.
En ese sentido, la académica igualmente mencionó la difusión de cortometrajes de estudiantes y egresados en festivales nacionales e internacionales, en plataformas digitales como Ondamedia, en el programa Circuito Corto de UchileTV -que ha exhibido 64 obras- junto a la realización de ciclos en la Sala de Cine de Ñuñoa y encuentros con egresados para potenciar las redes de colaboración. “Tenemos una relación permanente con ellos, de hecho ocho egresados son docentes de la Escuela y vienen frecuentemente a participar en charlas o actividades de extensión”, afirmó Bustos.
Sobre los indicadores de progresión, la profesora Daniela Jordán, subdirectora de la Escuela, apuntó a que estos muestran resultados positivos, con un 92% de retención en primer año y una baja tasa de deserción de solo el 13%. “La titulación oportuna ha aumentado porque la mayoría de los estudiantes defiende su obra de título en quinto año, pero aún hay debilidades en la difusión de programas de apoyo académico, poco conocidos entre alumnos y docentes”.
Por otra parte, Jordán hizo énfasis en la composición del cuerpo docente, integrado por 79 profesores, en el que un 60% posee postgrado y, de acuerdo a las encuestas del proceso de autoevaluación, un 90% de los estudiantes y el 85% de los titulados valora positivamente sus competencias. “Esta es una cifra que nos enorgullece porque nos hace ver que estamos ofreciendo una buena formación, potenciada sobre todo por secciones reducidas”.
Respecto a los desafíos, Bustos precisó que el plan de mejoras plantea seis ejes, que son actualizar el plan de estudios; mejorar la infraestructura y el equipamiento; fortalecer la coordinación de las prácticas profesionales, estrechar la relación con el mundo laboral; optimizar la comunicación de programas de apoyo y formalizar los procesos de autoevaluación.
“Vemos que hay nuevas necesidades en el medio, que van cambiando rápidamente y por eso consideramos pertinente fortalecer nuestro método de enseñanza que nos ha dado muy buenos resultados. Gracias a esta autoevaluación hemos constatado que la Escuela tiene un sello reconocido y valorado por estudiantes, docentes y el medio externo. Su comunidad destaca en festivales y valora la formación entregada” finalizó la académica.
Tras la exposición de ambas carreras, la profesora Loreto Rebolledo reflexionó en torno a tres puntos relevantes en la formación de periodistas y cineastas en FCEI. La primera tuvo que ver con la necesidad de flexibilizar las mallas curriculares “para que los estudiantes accedan a experiencias y conocimientos más allá de lo estrictamente profesional, amplíen su visión de mundo y formación cultural”, señaló.
El segundo aspecto estuvo relacionado con la incorporación y la regulación del uso de la Inteligencia Artificial en la enseñanza y el tercero abordó “la importancia de mantener un equilibrio en el cuerpo académico, donde convivan profesores vinculados con el medio, docentes de carrera con experiencia práctica y académicos con investigación avanzada, porque los estándares impuestos por la universidad pueden no ajustarse a las necesidades de carreras profesionalizantes como estas”, manifestó la decana de FCEI.
La profesora Leonor Armanet valoró la autoevaluación realizada por las carreras y el foco puesto en la evaluación docente por parte de los estudiantes. “Es una autorreflexión y análisis muy crítico de su quehacer. Y el valor que le otorgan a la evaluación docente es muy importante porque es un proceso sistemático que permite una retroalimentación constante en la mejora continua de nuestros programas”.
Finalmente, Cecilia Dooner subrayó que hay un avance significativo entre los primeros procesos de acreditación en la Facultad y las autoevaluaciones realizadas hoy en el marco de la certificación. “Es una autoevaluación muy articulada y con un muy buen timing respecto a los estándares de calidad de hoy, que no son los mismos de hace cinco años atrás”, concluyó.
María Paz Donoso, Dirección de Extensión y Comunicaciones FCEI U. de Chile