Ir al contenido
Universidad de Chile

Más de 150 postulantes

El cine universitario se toma FCEI con una nueva edición de FECIUCH

El cine universitario se toma FCEI con una nueva edición de FECIUCH

El evento, como cada año, es autogestionado por los estudiantes de la carrera de Cine y TV de nuestra facultad, quienes buscan generar nuevos espacios de producción y distribución en el cine chileno, reuniendo piezas audiovisuales de estudiantes de todo el país.

Este lunes 29 de septiembre se llevó a cabo en las dependencias de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) la inauguración de la tercera versión del Festival de Cine de la Universidad de Chile (FECIUCH), evento creado a partir de autogestión estudiantil que reúne piezas fílmicas de todo el país. El encuentro, que busca abrir espacios de participación a estudiantes de carreras audiovisuales de todo el país, recibió más de 150 postulaciones para la competencia, de los cuales 30 quedaron entre los finalistas. En el evento de apertura, realizado en el auditorio Carmen Bueno-Jorge Müller, se proyectó el cortometraje “Volver a recorrer las mismas calles” de la egresada y jurado de la competencia de este año, Beatriz Arias. 

Sofía Casarino es estudiante de Cine y Televisión y forma parte del comité de programación del evento: “Este es un festival que apunta a estudiantes, a personas de nuevas generaciones y cómo eso significa renovar un poco la línea editorial respecto al cine en Chile. Nosotros tenemos una misión que está definida por tres conceptos: que sea un cine moderno, contemporáneo y amateur”. Sobre lo último, recalcó lo difícil que se vuelve la realización audiovisual sin presupuesto y cómo se han logrado sobrellevar estos problemas gracias a las nuevas tecnologías. 

Respecto a la convocatoria y lo que esperan este año,  la también estudiante de Cine y Televisión y parte del comité, Ale Ortega, comentó: “Tenemos muchas expectativas, porque el año pasado se nos llenó el auditorio, tuvimos que poner sillas y eso fue muy impactante para nosotros. Este año también esperamos recibir lo mismo y abrir el espacio no solamente a estudiantes de cine de todas las escuelas, sino también a estudiantes de cualquier otra carrera, egresados o personas que estén interesadas en el cine”. 

Este año el evento tendrá una duración de seis días, contará con diferentes espacios de networking, de competencia e incluso una muestra con cascos de realidad virtual.  “Como Escuela de Cine y TV nos enorgullece mucho que nuestros estudiantes puedan generar este tipo de espacios.  Hemos sido testigos de todo el trabajo que está depositado acá, son meses y meses de organización y de reuniones, entre las pruebas y las entregas, los vemos con mucho compromiso, con mucho entusiasmo y con mucha convicción de lo que están haciendo, que es generar un nuevo espacio de exhibición para el cine chileno”, declaró la directora de la Escuela de Cine y Televisión, Pachi Bustos.