Buscador
Previo a la visita de pares evaluadores:
La actividad abrió un espacio de diálogo entre el cuerpo estudiantil y la directiva de la Escuela con respecto a los avances, fortalezas y desafíos que han marcado a la carrera, desde su última acreditación en 2016.
La Escuela de Cine y Televisión socializó los resultados del informe de autoevaluación a sus estudiantes el pasado 24 de septiembre. Su directora, la profesora Pachi Bustos y la subdirectora, la profesora Daniela Jordán, encabezaron la jornada donde dieron a conocer las principales conclusiones del documento elaborado por una comisión especializada. Esta instancia de retroalimentación forma parte del proceso de certificación, que permite asegurar la calidad y el cumplimiento de estándares dentro de la formación profesional.
Bustos comenzó presentando una síntesis de los avances logrados desde 2016, entre los que destacó el fortalecimiento de la línea de Televisión, “que hoy cuenta con un profesor especializado en el área, lo que ha permitido reformular el taller y brindar nuevas herramientas de creaciones seriales”. Asimismo, resaltó mejoras en el plan de estudio en relación a los cursos de producción, “dándoles más créditos y creando nuevos electivos de lenguaje digital”. Por último, mencionó la renovación del estudio de televisión como un “hito llevado a cabo gracias al Fondo Bicentenario”.
En la misma línea, Jordán subrayó las fortalezas del programa, argumentando una “alta tasa de retención, que se encuentra en un 91,1% al segundo año”. Además, valoró positivamente la vinculación con el medio, “que se refleja en alianzas con Chilevisión-Paramount, UChileTV y el Consejo Nacional de Televisión”. En cuanto a los tiempos de graduación, mencionó mejoras en la titulación oportuna, “que hoy promedia seis años, gracias a la implementación de los cursos de titulación”.
Respecto al título profesional, la subdirectora continuó resaltando las fortalezas del perfil de egreso, comentando que “las obras de los estudiantes nos enorgullecen, pues reflejan la calidad de los cursos impartidos”. De esta forma, resaltó la labor del cuerpo docente conformado por “académicos de alta calidad, actualizados en sus respectivas áreas”, lo que ha permitido desarrollar las competencias sello y los valores fundamentales de la Universidad de Chile.
Refiriéndose a los desafíos actuales de la Escuela, la directora planteó deficiencias en el acompañamiento de las prácticas profesionales e indicó espacio para mejoras en el ámbito de equipamiento técnico y en algunos aspectos de la malla curricular, precisando que “se podría generar un mayor vínculo entre la teoría y la práctica de acuerdo a las nuevas exigencias del mundo laboral”. Además, reconoció la necesidad de mejoras en la comunicación interna, pues “muchos de los programas, beneficios y avances de la carrera son desconocidos por parte de la comunidad”.
Finalmente, Bustos mencionó que entre los desafíos considerados dentro del plan de mejoras, se incluye fortalecer el seguimiento de la trayectoria estudiantil y optimizar el sistema de registro y causa de deserción. No obstante, explicó que “a partir de este análisis, buscamos establecer metas estratégicas en todas las áreas aludidas, de manera que las medidas se lleven a cabo dentro de un tiempo acotado y medible”.
Los estudiantes, de igual forma, tuvieron la oportunidad de comentar, preguntar y plantear sus inquietudes sobre el informe de autoevaluación, dando cierre a la jornada. Así, la carrera avanza un paso más en el proceso que culminará con la visita de pares evaluadores de la agencia Qualitas, prevista para las próximas semanas. En ella, estudiantes, académicos/as y funcionarios/as serán entrevistados para contrastar los resultados del informe y proyectar así los próximos años de la carrera.
Laura Salopera