Ir al contenido
Universidad de Chile

Con "La misteriosa mirada del flamenco"

Diego Céspedes camino a los premios Oscar y Goya 2026: “Películas como esta son una clara señal de la posición en la que está la academia chilena”

Egresado Diego Céspedes camino a los premios Oscar y Goya 2026

La película, ópera prima del cineasta, hará su ruta internacional por festivales en camino a la estatuilla dorada, y se espera que sea tan bien recibida como lo fue en Cannes y San Sebastián 2025.

La misteriosa mirada del flamenco fue elegida por el jurado de la Academia de Cine de Chile para representar al país en los premios Óscar, en una votación con una participación histórica del 74,5%. La selección de la obra cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Luego de esto la película se llevó dos galardones en el Festival de Cine de San Sebastián: el premio Dama de la Juventud, que premia las obras de nuevos cineastas y el Sebastiane, que reconoce peliculas de tematica LGBTQ+.

Estos reconocimientos se suman al Grand Prix en la categoría Un Certain Regard del Festival de Cannes, donde tuvo su estreno internacional en mayo. Además, el filme participará en la 32° edición del Festival Internacional de Cine  de Valdivia, donde compartirá con otras obras nacionales e internacionales, y se espera llegue a las salas de cine locales en el verano del 2026.

La película, ambientada en los años ochenta,  retrata la historia de Lidia (11) quien vive en un pueblo minero asolado por una enfermedad desconocida, que según dicen, se transmite a través de la mirada. El hermano de Lidia, Alexo (28) y sus amigas transformistas, son culpados de la enfermedad. La joven Lidia deberá enfrentarse a la violencia y el odio para proteger a su única familia.

En entrevista con el director, quien es egresado de nuestra escuela de Cine y Televisión,  nos comentó lo que significó el reconocimiento en Cannes y cómo este cimentó su camino para ser elegido por la Academia como representante del cine chileno de este año:

¿Qué significó para ustedes ganar en Cannes y cómo crees que eso influyó en la decisión de elegir la película para la carrera de los Oscar?  

Haber ganado en Cannes significa una tremenda plataforma, una puerta que se abre. Son miles de películas que se producen todos los años, y tener este reconocimiento es ponerle una lucecita encima que nos valora artísticamente como una película creativa y original,  pero también como una políticamente importante. Películas así son importantes de contar y creo que, si lo mezclamos con una propuesta artística como la que hicimos, es mucho más fuerte. Entonces creo que la nominación tiene que ver con lo mismo. Cannes te valida artísticamente. Hace que sea una película de la que se puede hablar artísticamente, que tiene elementos cinematográficos potentes y que además, en este momento en que estamos viviendo en la humanidad, tan oscuro donde la ultraderecha está cada vez tomando más espacio, películas como esta son una clara señal de la posición en la que está la academia chilena.  Y eso nos da mucha esperanza de que estamos construyendo algo importante y obviamente se relaciona todo.

¿Qué expectativas tienen del paso de la película por estas instancias?

Yo trato de no tener tantas expectativas, creo que funciono mejor así. Intento pensar lo justo y necesario en los reconocimientos, pero sí creo que más que la expectativa, es ocupar estas instancias de una manera importante, para decir lo que tenemos que decir: que seguimos existiendo. Que las minorías, las mujeres, las disidencias estamos pasando por un período complejo de la humanidad, donde los derechos van a ser más limitados y estas plataformas hay que ocuparlas y ser más político que nunca.

¿Cómo crees que la selección a este nivel de festivales de un filme LGBT+ puede influir en la sociedad chilena?

La influencia de estos tipos de películas es alta. Quizás las consecuencias directas no son tan tangibles, pero seguir hablando de estos temas, seguir poniéndolo en nuestra cultura en el día a día, que sigan apareciendo notas, que se genere reflexión, al final sí va cambiando algo. Quizás, es algo más invisible, pero al final del día el discurso genera una imagen. En estos tiempos es relevante. Y quizá no es un cambio, pero sí una resistencia importante.