Ir al contenido
Universidad de Chile

Previo a la visita de los pares evaluadores

Escuela de Periodismo socializa autoevaluación de la carrera a estudiantes en miras a su certificación de calidad

Escuela de Periodismo socializa autoevaluación de la carrera

La jornada funcionó como un espacio de difusión y explicación del proceso, y a la vez como una instancia de diálogo entre la Escuela y los estudiantes.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile presentó a sus estudiantes el informe de autoevaluación de la carrera el pasado 10 de septiembre. El documento, desarrollado por una comisión interna conformada especialmente para este propósito, expone los desafíos, avances y fortalezas de la carrera durante los últimos diez años, desde sus dos acreditaciones anteriores.

Durante la jornada de socialización, el profesor José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo, dirigió la presentación del informe a los estudiantes en un espacio abierto al diálogo. Esta instancia de retroalimentación es parte del proceso de certificación, una evaluación formal que asegura la calidad y cumplimiento de estándares de la formación profesional. De acuerdo a Labrín, “desde 2022 la certificación se volvió un proceso voluntario, pero como Escuela lo tomamos como una oportunidad para hacer un seguimiento de nuestro progreso y evaluar las necesidades actuales de la carrera”.

Labrín continuó con los avances de los últimos años, entre los que destacó mejoras en temas de salud mental con la implementación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAEC), que “ha permitido una mayor flexibilidad académica, además de terapias de acompañamiento y tutorías a quienes lo necesiten”. Asimismo, resaltó “el alto porcentaje de colocación de estudiantes en sus prácticas”, gracias a la Gestión de Prácticas Profesionales de la Escuela.

Entre sus fortalezas, el director argumentó que “esta es la Escuela de Periodismo más masiva en pregrado a  nivel nacional, siendo un hito formar a un promedio de 150 estudiantes por año, facilitándoles prácticas profesionales para su inserción laboral de manera exitosa”. En esa línea, destacó las competencias del cuerpo docente, y “los beneficios de tener un buen equilibrio entre profesores contratados y honorarios, optimizando así un aprendizaje lineal”.

Refiriéndose a los desafíos actuales de la carrera, Labrín mencionó deficiencias en el seguimiento de los estudiantes tras finalizar sus prácticas profesionales e indicó un espacio para mejoras en el plan de estudios, donde la vinculación con el Medio podría comenzar antes en la carrera. Además, con miras al futuro, planteó la posibilidad de “incorporar una mención de especialización en el título de los egresados, una iniciativa que podría concretarse mediante un ajuste curricular que dé continuidad y profundización a ciertos ramos como radio o televisión”.

Esta jornada tuvo lugar tras la socialización realizada con el cuerpo docente de la Escuela, dando continuidad a un proceso que culminará con la visita de pares evaluadores de la agencia acreditadora Qualitas a la Facultad de Comunicación e Imagen, en una fecha aún por definir pero prevista para las próximas semanas. Durante la visita, tanto académicos como estudiantes serán entrevistados por los evaluadores con el objetivo de verificar lo presentado en el informe, instancia de la que dependerá la posibilidad de que la Escuela renueve su acreditación por otros cinco años.