Ir al contenido
Universidad de Chile

52ª conmemoración del golpe de Estado

Estudiantes FCEI becadas por la DIRBDE para diplomado sobre Memoria y DD.HH. reflexionan sobre negacionismo e impunidad en contexto sociopolítico actual

Estudiantes FCEI becadas por la DIRBDE para diplomado sobre Memoria

En conversación con la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, Pía Hernández y Ana Muñoz -futuras periodistas- hicieron un ejercicio de reflexión sobre lo que significa la Memoria en septiembre, en el contexto de su paso por el Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos.

Las estudiantes de periodismo de nuestra universidad, Pía Hernández Sepúlveda y Ana Muñoz Herrera,  fueron beneficiadas con becas del programa La U Invita, dependiente de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, para cursar el Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos, que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Ambas están a solo semanas de entregar el proyecto pedagógico para la obtención del diploma y compartieron las reflexiones que, tras meses de trayectoria académica, toma un sentido especial al llegar el mes que conmemora el golpe de Estado en Chile y la dictadura que se instauró a través de él.

El curso tiene una duración de siete meses y busca brindar herramientas teóricas a profesionales de la educación, las ciencias sociales y las comunicaciones sobre la importancia de los valores democráticos, de los derechos fundamentales y la memoria histórica, buscando generar reflexiones  sobre la represión política en latinoamérica y sus diferentes dimensiones. 

Para Ana, los temas del diplomado tienen un sentido importante cuando revisa su  historia familiar  “Desde que yo era muy pequeña me conversaban de estos temas sin ningún tapujo, desde su experiencia cotidiana y personal. El otro día me puse a pensar que no hay conversación con mi abuelo en la que no terminemos hablando de ese periodo, porque son sus recuerdos de infancia y adolescencia. Entonces, hablar del pasado de mi familia es hablar de cómo ellos vivieron la historia, habitando un territorio que siempre ha sido muy estigmatizado, como es Lo Espejo”. 

Por su parte,  Pía considera que hacer memoria es fundamental para contrarrestar lo que ella considera “impunidad biológica”, donde el paso del tiempo acaba con las vidas de quienes tienen información relevante de la dictadura. “Tengo esta urgencia de querer transmitir, de hacer cosas, de querer ir más rápido, de querer recopilar y entrevistar a todas las personas posibles para dejar testimonio de quiénes fueron y de quiénes somos para los que vienen en un futuro”, afirmó Hernández. 

Las becadas de cuarto y quinto año, han podido repensar materias de contingencia sobre lo que significa la Memoria y la importancia de la misma en el contexto global actual. “Estamos teniendo esta ola supergrande de negacionismo y de opiniones que en realidad son odiosas en contra de las personas que han vivido violaciones a sus derechos fundamentales o que tuvieran conexión con este tema” declaró Ana.

Ambas finalizaron manifestando su agradecimiento por la oportunidad de poder cursar el diplomado, que cuenta con especialistas en temas de derechos humanos de Chile y de diversos países de Latinoamérica que vivieron dictaduras similares.  “Tengo toda la fe de que el diplomado me entregue las herramientas para dar un servicio a la comunidad, a la Memoria, a los derechos humanos, y a mi futura profesión que es el periodismo, profesión que tanto amo” concluyó Pía.