Buscador
ICOMTA 2025
Los profesores Alejandro Morales Vargas, Cristian Cabalin y Claudia Lagos presentaron avances de sus investigaciones en la conferencia realizada en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
Hasta el campus isla Teja, rodeada por los ríos Valdivia, Caucau y Cruces, viajaron los académicos del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile Alejandro Morales Vargas, Cristian Cabalin Quijada y Claudia Lagos Lira, para participar entre el 2 y 5 de septiembre en la V Conferencia Internacional en Comunicación y Tecnologías Aplicadas 2025 ICOMTA’25, realizada en la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia, capital de la región de Los Ríos.
En la ocasión, el profesor Alejandro Morales Vargas presentó la ponencia Instrumento de evaluación de calidad web para el Sistema de Admisión Escolar chileno, junto al profesor Cristian Cabalin, que tuvo como objetivo exponer el diseño metodológico requerido para formular la herramienta de análisis que permitió examinar desde un enfoque funcional la plataforma centralizada de postulación en línea a los colegios públicos y subvencionados de Chile, que desarrolló el Ministerio de Educación como parte de la Ley de Inclusión Escolar. Entre los principales resultados se detalló un conjunto de factores de calidad específicos, sistematizados a través de una revisión de literatura académica y de estándares internacionales, un análisis de referentes (benchmark) de sitios web similares, un arquetipo de persona usuaria y una inspección manual de la plataforma a través del método de análisis experto y mediante una lista de verificación de veinte dimensiones.
Sobre el mismo tema, el profesor Cristian Cabalin expuso la ponencia Comunicación y políticas educacionales: una revisión sistemática sobre información y selección de escuelas, junto a la investigadora Yahira Larrondo, en representación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile. El trabajo buscó establecer qué y cómo se ha estudiado el consumo de información y la relación con las actitudes de las familias en la selección de escuela durante los últimos diez años, mediante la metodología PRISMA y a través del análisis de artículos en las bases de datos Web of Sciences y Scopus. Entre los resultados destaca la identificación de dos perspectivas disciplinares recurrentes: la psicología cognitivista y la sociológica con enfoques crítico; el enfoque cuantitativo como el predominante en los estudios analizados; y la relevancia de dos hallazgos: el rol clave del nivel socioeconómico de las familias y del consumo de información.
Ambas ponencias son parte de los primeros resultados del proyecto de investigación FONDECYT Regular Nº 1250492 Seleccionar escuelas con un clic: apropiación de la información sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por parte de madres, padres y apoderados, patrocinado por la Universidad de Chile y financiado por ANID Chile, del cual el Dr. Cabalin es investigador principal y el Dr. Morales es coinvestigador.
Por su parte, la profesora Claudia Lagos presentó la ponencia Ethics of care when thinking about communicating and reporting science, particularly vaccines, en el marco de un proyecto interdisciplinario cuyo principal objetivo es crear y fortalecer capacidades existentes para desarrollar, promover y facilitar el acceso a vacunas a la población nacional. El objetivo del trabajo es fortalecer la aceptación a las vacunas para prevenir enfermedades infecciosas que pueden ser mortales y sostiene que la ética feminista del cuidado debe inspirar las aproximaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas que permitan explorar y comprender mejor las cuatro dimensiones que debe contemplar la investigación y el desarrollo de estrategias para fortalecer la efectividad y la pertinencia de los mecanismos de comunicación sobre las tecnologías de inmunización como métodos seguros y efectivos de protección contra infecciones.
Estas dimensiones son el producir conocimiento situado; tener en cuenta y comprender las raíces de la desconfianza en la ciencia y en el conocimiento experto hoy; tener a la vista el entorno de desinformación y ruidos informativos; y esforzarnos por co-construir estrategias que busquen persuadir, no obligar.
En la conferencia ICOMTA'25 participaron 770 autoras y autores pertenecientes a 20 países, 120 de manera presencial en la UACh en Valdivia. Tuvo como entidades colaboradoras a la Universidade de Vigo (España), la Universidade de Santiago de Compostela (España), la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación (XESCOM) y WAPOR Latinoamérica. La versión del próximo año 2026 se realizará en la Universidad ORT, en Montevideo, Uruguay.