Buscador
Chile, país anfitrión
“Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: perspectivas desde el mundo académico”, es una de las actividades con la que UNESCO conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en conjunto con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 31 paneles, dos charlas magistrales y 168 expositores de más de 40 países formaron parte de este hito académico.
Con una gran asistencia de público la UNESCO, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile realizaron la conferencia académica “Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico", en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que este año tiene a Chile como país anfitrión en su versión número 31.
La instancia, organizada junto a la Universidad de Liverpool, Universidad de Sheffield y la Oslomet University, congregó a 31 paneles, dos charlas magistrales y 168 expositores de más de 40 países. En su ceremonia de inicio, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, dió la bienvenida planteando que las herramientas tradicionales de censura, como la penalización de la opinión, se mantienen en diferentes regímenes, e incluso, se endurecen. “El poder político utiliza la ley para perseguir a la prensa, generando un marco propicio para agresiones y hostigamientos. Estos riesgos de la libertad de expresión en el campo periodístico se extienden también a otros campos sociales, como la educación, ya sea para silenciar voces de estudiantes y profesores o a quienes promueven políticas de diversidad, equidad e inclusión, que son llamadas despectivamente ideologías por quienes no creen en las acciones afirmativas para favorecer una mayor inclusión en las universidades”, afirmó la autoridad.
La rectora Devés añadió un ejemplo concreto, al señalar que “en nuestro continente, las políticas de reajuste del Gobierno central argentino amenazan la existencia misma de la universidad pública y con ello la capacidad de generar conocimiento y desplegar la libertad de pensamiento y académica, cuestión que atraviesa también a otros sistemas universitarios en el planeta, donde, por ejemplo, los programas de estudio de género han sido particularmente afectados”.
Por su parte, el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor Ignacio Sánchez, abrió las palabras afirmando que los desafíos que enfrenta el trabajo periodístico son la violencia en su ejercicio, la desinformación en el área de la inteligencia artificial, la formación periodística, censura y varios otros.
“Quisiera celebrar esta iniciativa conjunta entre ambas universidades, que reúne a docentes e investigadores, tanto nacionales como internacionales, para tratar el tema de la inseguridad periodística. Es una valiosa oportunidad para intercambiar experiencias y respaldar este trabajo periodístico sin ideología, centrado en el bien común y en la protección de la democracia”, indicó Sánchez.
Asimismo, la autoridad de la UC agregó que “la inseguridad periodística se produce desde múltiples aristas: la desinformación, la audiencia digital, la inteligencia artificial como tecnología disruptiva, la censura, amenazas, violencia física y las fake news, solo por nombrar algunos. Todas ellas impactan de manera muy notoria en la libertad de prensa, por cierto, que es fundamental para la democracia”.
Tawfik Jelassi, subdirector General de UNESCO para comunicación e información, sostuvo que, en la conmemoración de los 30 años de la declaración de la Libertad de Expresión de Santiago, “estamos aquí para proteger y promover ese derecho, la seguridad de los periodistas y la libertad de prensa en una era donde tenemos muchos desafíos. Estamos en una época de avances digitales y eso es bueno, porque en cierta forma democratiza el acceso a la información y nos entrega un alcance global mediante las redes sociales y las plataformas digitales; pero obviamente trae un conjunto de desafíos nuevos, como la desinformación, propagación de discursos de odio, acoso en línea y otros tipos de contenido peligroso que se diseminan a gran velocidad”.
Junto a ello, indicó que los canales digitales son parte integral de la manera en que la sociedad se comunica hoy, sin embargo, existe el desafío de abordar colectivamente la desinformación y resguardar a la información como un bien público. “Seguimos trabajando en combatir la desinformación, los discursos de odio y el acoso en línea, que es el que más sufren las mujeres. Según nuestros últimos estudios, el 73% de las mujeres periodistas están sometidas a un acoso digital, mucho más alto que el de los periodistas varones. Este es un ejemplo de la violencia de género digital. Y el 20% de estas mujeres periodistas están siendo atacadas físicamente, entonces lo que empieza en el espacio virtual, se mueve al mundo físico”, apuntó.
La ceremonia continuó con la charla magistral “Cuando los algoritmos son editores: cómo las redes sociales, la IA y la desinformación alteran el consumo de noticias”, impartida por el profesor Sebastián Valenzuela, de la Facultad de Comunicaciones UC, quien comenzó señalando que hoy en día vivimos en un mundo algorítmico.
“Los algoritmos se nos aparecen en las redes sociales, en las diferentes formas de streaming, en las búsquedas de Google, cuando hablamos con Siri o cuando interactuamos con sistemas del Estado. El periodismo no ha estado ajeno a este fenómeno, hace muchos años que varios medios de comunicación experimentan con el periodismo automatizado, por ejemplo, en que noticias de deportes o de economía son redactadas por robots. Han desplegado diversos sistemas de personalización en sus sitios web, con el fin de retener y atraer a los usuarios, para lo que antes conocíamos como audiencias”, afirmó.
En ese contexto, señaló que, en Chile, las fuentes algorítmicas de noticias son las más relevantes en el consumo de noticias, en desmedro de los medios tradicionales, que “año a año van perdiendo espacio. Entonces una de las preguntas que cabe hacerse es de qué manera los algoritmos atraen a una ciudadanía más informada o si producen o reproducen la polarización política. Tenemos que delinear el impacto de las plataformas y sus algoritmos, entrenados muchos de ellos con inteligencia artificial, pero al mismo tiempo delinear cómo las personas domestican, a su manera, estas nuevas tecnologías”.
Finalmente, Valenzuela rescató el hecho de que las personas tengan consciencia sobre el impacto de los algoritmos a la hora de informarse. “Vale la pena tener una mirada positiva de que las personas no son sólo víctimas, sino capaces de enfrentar estos algoritmos. Esto no quiere decir que tengan control sobre ellos, pero es un punto de vista relevante”.
La jornada de bienvenida finalizó con las palabras de la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, quien valoró esta instancia académica en torno a la reflexión sobre la libertad de prensa y señaló que “es importante que avancemos en temas actuales, como algoritmos y redes sociales, violencia digital, inteligencia artificial, crisis ambiental, entre otras. Las democracias contemporáneas tienen el desafío de luchar contra la desinformación que amenaza sus cimientos y el ejercicio de los derechos a la información y libertad de expresión”.
En ese contexto agregó que la volatilidad en las garantías de libertad de prensa en el mundo, por la llamada “industria del engaño”, debe alarmar a la región latinoaméricana “donde sólo el 48% de la población prefiere la democracia ante cualquier otra forma de gobierno, producto de una baja confianza en las instituciones y una alta percepción de corrupción”.
La ministra volvió a reconocer la labor de ambas casas de estudio, “porque para avanzar en medidas concretas en esta materia, son necesarias las perspectivas desde el mundo académico. Esperamos que la jornada nos entregue reflexiones y evidencia para formular mejores políticas públicas en esta materia y valoramos el compromiso de la academia con esta tarea”.
En ese sentido, añadió que “las universidades tienen también una tarea vital al formar a las y los futuros periodistas. Este trabajo de formación, de educación, no solo les proporcionará las habilidades técnicas necesarias para ejercer su profesión, sino que también les inculca los valores fundamentales que respaldan el principio de la libertad de expresión y de prensa”, finalizó Vallejo.
Revisa aquí la ceremonia de bienvenida
María Paz Donoso, periodista Dirección de Extensión y Comunicaciones FCEI U. de Chile
Fotografías: Luis Barriga, Pontificia Universidad Católica de Chile