Buscador
Camino a la acreditación institucional
La prorrectora, junto al vicerrector de asuntos académicos y al director ejecutivo de acreditación institucional, visitaron la Facultad de Comunicación e Imagen, para compartir los resultados del informe de autoevaluación con fines de acreditación. Para la decana, Loreto Rebolledo, el proceso de autoevaluación para la acreditación, “permite tener una visión del conjunto de la Universidad y analizar con mirada crítica lo que se ha hecho en la perspectiva de mejorar y proyectarse de mejor manera hacia el futuro”. Agregó que “para nosotros, como una facultad nueva, es especialmente interesante ser parte de esta nueva autoevaluación de de la Universidad de Chile”.
En la sala de reuniones de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) se encontraron las y los integrantes del consejo con las autoridades del nivel central que han guiado el proceso de acreditación institucional que comenzó en 2024 y que culminará en diciembre de este año.
El director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, fue quien expuso la historia de las acreditaciones en las que ha participado la Universidad y los cambios que ha tenido este proceso de acuerdo con la ley vigente y los requerimientos de la Comisión Nacional de Acreditación. Destacó el sentido de la acreditación como una manera de evaluar integralmente el quehacer universitario, tener procesos de mejora continua basados en evidencia, asentar una cultura del mejoramiento continuo y dar garantía pública de nuestra calidad. El director ejecutivo también dio cuenta de la metodología que se usó para llegar al informe autoevaluativo, destacando los altos niveles de participación con los que contó a través de la encuesta creada con este fin, la participación de las Comisiones Locales de Autoevaluación, el trabajo preparatorio a la muestra intencionada de programas formativos, y de las personas que se integraron a las subcomisiones que trabajaron con las cinco dimensiones de la labor universitaria: docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio, e investigación, creación artística e innovación.
Luego, la prorrectora, Alejandra Mizala, dio a conocer los principales resultados de la autoevaluación con énfasis en los logros y desafíos para la FCEI. Comenzó agradeciendo el trabajo realizado por la Comisión Local de Autoevaluación Institucional que permitió recoger información cualitativa muy valiosa para el proceso. Luego destacó que “el cuerpo académico de nuestra universidad es diverso y altamente calificado y se ha avanzado en renovación, equidad de género e internacionalización, contamos con 244 académicas y académicos más que en el proceso anterior y alrededor de un 40% son académicas”, y mencionó que “en el caso de FCEI hay un aumento de 63 a 79 personas”.
En lo relativo a titulación oportuna, la prorrectora dijo que, aunque seguía siendo un desafío para la Universidad, los resultados mejoraron considerablemente en carreras de 2 y 3 años, como por ejemplo bachillerato y en menor medida en carreras de 5 años. “Esta facultad mejoró sus porcentajes durante el periodo 2018 a 2023. Aumentó la titulación oportuna de 47,9% a un 61,6% en la carrera de Cine y de 33,1% a 54, 2% en Periodismo. Este es un esfuerzo muy importante que merece ser felicitado”, sostuvo.
También destacó los avances notables de la facultad en relación con la flexibilidad curricular, ya que “las carreras de Cine y Televisión y Periodismo están articuladas y se conciben como transdisciplinarias”, e indicó que “la nueva estructura departamental de la Facultad debería colaborar en el logro de este propósito”.
La dimensión de vinculación con el medio es otra área en que la Universidad de Chile y FCEI han avanzado notoriamente. “La Universidad ha consolidado su modelo de vinculación con el medio mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la vicerrectoría de extensión y comunicaciones”, explicó la prorrectora Mizala, “a esto se añade la aprobación de la política de extensión y vinculación con el medio y la plataforma Siembra”. Respecto de la FCEI destacó la labor de la Radio JGM y de la Revista Doble Espacio, porque “son un aporte al pluralismo de los medios de comunicación y contribuyen a la formación profesional”. Añadió: “También la Cineteca es un gran aporte, ya que cautela y promueve el patrimonio audiovisual nacional”.
El aseguramiento interno de la calidad fue otro de los puntos que se ha fortalecido entre 2018 y la actualidad; en el caso de FCEI sus dos magister están acreditados y cuenta con una comisión local de autoevaluación que desarrolla procesos periódicos de autoevaluación.
En cuanto a la infraestructura, se valoró la capacidad del FCEI por adaptarse a las nuevas condiciones que impuso la pandemia de Covid 19, habilitando doce salas híbridas y también el trabajo realizado en sus instalaciones para asegurar el acceso universal de la comunidad universitaria.
Respecto al replanteamiento de la concepción tradicional del mérito que ha realizado la Universidad de Chile reconociendo talentos y trayectorias distintas de estudiantes, se destacó positivamente que FCEI implemente programas de acompañamiento como tutorías, seguimiento, orientación y atención sicológica al estudiantado.
El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, explicó de qué manera la Universidad abordó el desafío de elaborar el informe de muestra intencionada de carreras y programas, instrumento que incorporó recientemente la Comisión Nacional de Acreditación para evaluar el aseguramiento interno de la calidad en los planes y programas ofrecidos. En este sentido rescató la recopilación de información y evidencia, realizada durante 2024, en torno a cuatro focos de interés: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos. Esto contribuyó a una profunda reflexión de las facultades que la vicerrectoría de asuntos académicos sistematizó y que, más adelante compartirá con todas las unidades académicas.
Ante las y los integrantes del consejo de la Facultad de Comunicación e Imagen, el vicerrector Pastenes tuvo palabras de gratitud a la intensa labor desplegada para prepararse a la muestra intencionada de programas formativos. Aunque ninguno de los programas de FCEI fue seleccionado en esta ocasión, se trató de un ejercicio enriquecedor, porque da luces sobre fortalezas y oportunidades de mejora y, por lo tanto, será retroalimentado por la vicerrectoría.
Tras la visita, la decana Loreto Rebolledo opinó que desde la Facultad de Comunicación e Imagen “valoramos inmensamente el proceso participativo que se ha abierto a propósito de la autoevaluación institucional”. Agregó: “Todas las unidades académicas hemos participado activamente en el proceso de autoevaluación, pues es una tarea constante que en el marco de la acreditación de la Universidad cobra mayor importancia, porque permite tener una visión del conjunto de la Universidad y analizar con mirada crítica lo que se ha hecho en la perspectiva de mejorar y proyectarse de mejor manera hacia el futuro; para nosotros como una facultad nueva es especialmente interesante ser parte de esta nueva autoevaluación de la Universidad de Chile”.
Comunicaciones Acreditación Institucional. Fotografías: Alejandra Fuenzalida para Dirección de Comunicaciones