Ir al contenido
Universidad de Chile

Formación general

FCEI y el Departamento de Pregrado de la U. de Chile conmemoran los 20 años del CFG “El cine como arte”

FCEI y Pregrado Uchile conmemoran 20 años del CFG "El cine como arte"

Con un conversatorio que recogió las experiencias de estudiantes y profesores que han pasado por el curso, ambas unidades celebraron las 20 versiones que se han impartido de manera ininterrumpida desde 2005. En la instancia, los presentes destacaron la importancia de una formación crítica y democratizadora sobre el cine, además de su carácter inter y transdisciplinario.

CFG El cine como Arte

El Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, realizaron el conversatorio “CFG El cine como arte. Dos décadas aportando a la formación integral en la Universidad de Chile”, en el que se conmemoró el vigésimo aniversario de este curso, impartido de forma ininterrumpida desde el año 2005 e incluso durante el periodo de pandemia en diferentes Facultades.

La profesora Leonor Armanet, directora del Departamento de Pregrado, comenzó la jornada haciendo referencia a la reforma de pregrado en la Universidad de Chile de inicios de los años 2000 y su papel en el desarrollo de una formación transversal y crítica. “No es solo aprender, repetir, memorizar o profesionalizar. Es más que eso, es formar personas que piensen, sientan y actúen con conciencia crítica”.

Junto a ello, destacó la mirada amplia en la que se inscriben los cursos de formación general, esto es, como campos del saber más que disciplinas propiamente tal. “Desde sus inicios, los CFG han estimulado una mirada reflexiva y creativa. Si quieren hacer algo diferente, este espacio te lo permite porque están abiertos a la innovación”.

Por su parte, el profesor Víctor Muñoz, a cargo del CFG, afirmó que durante los últimos 20 años el curso ha buscado democratizar y ampliar los conocimientos y experiencias en torno al cine. “Concebimos al cine como una de las fuentes de nacimiento de las culturas y hemos desarrollado un análisis crítico sobre las disciplinas que comparten y participan en la creación artística y cinematográfica. Así, cada estudiante ha adquirido un juicio crítico, ampliando su visión y trasladándolo a su propio medio y realidad. Y nos hemos transformado no sólo en una instancia académica, sino que en un espacio de reflexión, conversación y encuentro para compartir”.

El evento continuó con el diálogo entre los profesores Abel Carrizo, Sergio Rojas – ambos de la Facultad de Artes - Víctor Muñoz y los ex estudiantes del curso, Tamara Orellana y Gustavo León. Frente a la pregunta de cómo surgió este CFG, el profesor Carrizo, uno de sus fundadores, explicó que nació de la necesidad de reivindicar al cine como la principal forma de expresión de occidente.

“Con un grupo de profesores nos empezamos a juntar, a revisar bibliografía que fuese pertinente y de ahí salió la idea de que este curso tenía que vincular el cine con otras disciplinas. En mi caso, me tocó abordar el teatro, que por naturaleza es interdisciplinario. En sus inicios, el cine imitó al teatro y felizmente, lo digo con mucho orgullo, el cine empezó a crear su propio lenguaje y se desprendió del teatro. Y el teatro, a su vez, reforzó su identidad como experiencia y acontecimiento vivo”, añadió Carrizo.

Para el profesor Sergio Rojas, el aporte de este CFG radica no sólo en su carácter interdisciplinario, sino que también es transdisciplinario. “Y de ahí viene la pregunta de qué significa el cine como arte, más allá de un gran negocio. Primero, entiendo el arte como una forma de pensar, el pensar comienza cuando uno ya no sabe que pensar y el pensar no tiene ninguna forma disciplinaria. El arte tampoco es un medio de comunicación, porque no recurrimos al arte cuando tenemos una idea resuelta y no me involucraría en todo lo que implica montar, por ejemplo, una obra de teatro. El lenguaje no es un medio de comunicación, es un contenido de expresión. Y, por lo mismo, el cine nos ayuda a ‘no entender’ ese algo que ya dábamos por sentado”, sostuvo.  

En representación de los ex estudiantes, Tamara Orellana, egresada de Antropología, planteó que el curso, en 2015, le permitió explorar aún más su interés por el cine, el que venía desde sus estudios en enseñanza media. “Les recomiendo que le saquen el jugo al curso, porque les va a entregar muy buenas herramientas. Gracias a este pude profundizar mis conocimientos en mi tesis de magíster en la Facultad de Artes”, agregó.

Mientras que Gustavo León, egresado de Ingeniería Comercial en 2023 y quien ha enfocado su carrera en la gestión de industrias culturales, indicó que el curso le ayudó a vincular sus dos áreas de interés y a reencantarse mucho más con el cine.

“Pude apreciar la relación que tiene con la pintura, el teatro y explorar los movimientos artísticos como el impresionismo alemán y el realismo italiano. Todo en un contexto online, en pandemia, en el que, pese a todo, pudimos compartir experiencias y perspectivas. Fue una dinámica diferente a los cursos de mi carrera”.

En su versión 2025, el curso ha acogido a 57 estudiantes en el auditorio José Carrasco Tapia de FCEI y por sus aulas también han pasado los profesores Eduardo Cáceres, Cristián Sánchez, Néstor Olhagaray y Luis Cecereu (los dos últimos ya fallecidos).