Buscador
Oficina de Relaciones Internacionales
Tomás Peters, Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad, participó en el 10th World Summit on Arts and Culture en Corea del Sur, específicamente en un panel sobre desafíos contemporáneos en la política cultural, incluyendo el cambio climático y las migraciones. Además, ofreció una conferencia sobre políticas culturales y ecológicas en América Latina en la Hankuk University of Foreign Studies de Seúl.
El académico y Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI), Tomás Peters, participó recientemente en una destacada comisión académica en Corea del Sur, en el marco de una invitación de la International Federation of Arts Councils and Culture Agencies (IFACCA) para formar parte del 10th World Summit on Arts and Culture, organizado junto al Arts Council Korea (ARKO).
Durante su estadía en el país, el profesor ofreció además una conferencia titulada “Intersections and Challenges of Cultural and Ecological Policy in Latin America” en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros de Seúl, el centro más importante de este tipo en Corea del Sur.
La charla abordó cómo las políticas culturales y ecológicas se entrecruzan en América Latina, especialmente a partir de cosmovisiones indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas que proponen epistemologías alternativas de sostenibilidad frente a contextos marcados por el extractivismo, los legados coloniales y la desigualdad.
El profesor Peters también participó en el panel 3 del ARTSUMMIT 2024, una sesión centrada en los desafíos contemporáneos de la política cultural ante fenómenos como el cambio climático, las migraciones y las tensiones geopolíticas. Allí compartió mesa con investigadoras e investigadores de África, Oceanía, Asia y Europa, en un diálogo sobre cómo estos escenarios globales afectan y son afectados por las dinámicas culturales locales.
“Esta cumbre permitió visibilizar las políticas culturales en Chile como parte de un debate global, y visibilizar aportes desde América Latina que no siempre están presentes en las discusiones internacionales”, comenta.
La participación en Corea del Sur fue, asimismo, una oportunidad para avanzar en la estrategia de internacionalización de FCEI. Además de la relación ya establecida con la Hankuk University of Foreign Studies, Peters sostuvo conversaciones con la Korea National University of Arts y el Korean Film Council, con miras a establecer nuevos puentes con espacios académicos de alto valor intelectual, además de crear nuevos acuerdos académicos de intercambio para estudiantes de pre y postgrado, en las áreas de comunicación, cultura y cine.
“Estas experiencias ayudan a diversificar nuestros vínculos internacionales más allá de Europa o América Latina, y abren horizontes reales para que nuestras y nuestros estudiantes piensen en desarrollar su carrera también en Asia”, explica.
En paralelo, según el Director de la ORI FCEI, el viaje no solo implicó una participación académica de alto nivel, sino también una motivación profunda para el trabajo desde la Facultad:
“Hay que pensar el futuro desde una mirada amplia. Hoy la sociedad es global e interconectada, y necesitamos profesionales capaces de proyectarse desde Chile hacia el mundo. Conocer otras realidades, otros idiomas y formas de vida, fortalece tanto lo personal como lo profesional”, concluye.
Oficina de Relaciones Internacionales, FCEI U. de Chile