Buscador
Publicaciones
En su número 51, la revista incluye una entrevista póstuma a Giselle Munizaga, figura clave en los estudios de comunicación en Chile. Además, contiene seis artículos misceláneos, siete trabajos inéditos en un monográfico sobre "La democracia en era de la hipertelevisión", y cuatro reseñas de libros recientes. El monográfico, editado por Loreto Montero, Consuelo Ábalos y Juan Pablo Sánchez, examina la relación entre la televisión multipantalla y el debilitamiento de la democracia, abordando temas como pluralismo mediático, estereotipos de género y la mediatización de campañas políticas.
La revista académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile presenta su número 51 (primer semestre de 2025). Esta nueva entrega ofrece la edición de una entrevista de Catalina Donoso a Giselle Munizaga, quien falleció mientras se preparaba este volumen. Munizaga, una autora fundamental en el campo de los estudios de comunicación, cultura y política en Chile, revisa en este diálogo el trabajo de CENECA y de otras instituciones de investigación en el campo y nos permite reconocer que sus aportes están completamente vigentes varias décadas más tarde.
En este nuevo número de Comunicación y Medios incluye seis artículos en su sección miscelánea, siete trabajos inéditos en el monográfico y cuatro reseñas de libros de reciente aparición sobre análisis de series de ficción, de éticas y estéticas del cine LGBTQ+ chileno, así como sobre la obra documental y diarística audiovisual de Perlov y el recorrido por el cine a través de autores fundamentales.
El monográfico “La democracia en era de la hipertelevisión” —editado por Loreto Montero, Consuelo Ábalos y Juan Pablo Sánchez— ofrece un conjunto de artículos que exploran y tensionan las relaciones entre la televisión multipantalla y el debilitamiento de la democracia. Comprende, convergentemente, fenómenos como el pluralismo y la concentración mediáticos (en Perú), las prácticas y déficits de la televisión local (Cuba), la mediatización de las campañas políticas y de los movimientos sociales (en televisión, en TikTok, en YouTube, en Instagram; en Panamá o en México o en Colombia o en España) y la (persistente) estereotipación de género en producciones audiovisuales masivas, como las telenovelas. Como el monográfico bien lo demuestra, y el texto editorial de los editores invitados lo desarrolla en profundidad, es imposible desatar la comunicación política de las infraestructuras tecnosociales convergentes.
Como señalan los editores invitados, “los artículos reunidos en el monográfico son una invitación a pensar la comunicación a través de la multiplicidad de pantallas que caracteriza nuestra experiencia del mundo actual”. En ese sentido, proponen, permiten “ver el estado de la investigación en el campo y nos indica también hacia dónde avanzar, sobre todo cuando nos preguntamos cuáles siguen siendo nuestros denominadores comunes como sociedad, y de qué forma estos se ven reflejados en los medios de comunicación y en nuestro compromiso con la democracia”.
En tiempos en que la dispersión de públicos e intereses, así como la personalización de los contenidos a través de los algoritmos, nos invita a quedarnos en la comodidad de nuestras propias burbujas sociales y virtuales, “creemos necesario”, señalan los editores, “tensionar la ubicuidad de las pantallas con la persistencia del “nosotros” que implican el público y los contenidos televisivos. Cómo interactúan esos distintos públicos; cómo se traspasan e interactúan las distintas dinámicas informativas a través de las pantallas y dispositivos; de qué forma están respondiendo los sistemas de medios a la hipertelevisión, y qué relevancia tienen estos estudios para la comprensión de las nuevas formas de hacer y comprender la política en el mundo actual, son algunos de los puntos sobre los que intentamos reflexionar en este número".
Finalmente, como destacan Ábalos, Montero y Sánchez, “la convocatoria a este monográfico es un reflejo de la actualidad convulsa, en momentos en que el movimiento y el cambio son la regla. Cada artículo acá incluido ha sido trabajado desde una perspectiva distinta; en ellos confluyen distintos marcos teóricos y metodológicos. Por lo tanto, no solamente vienen a actualizar la noción de hipertelevisión, sino que pretenden mantenerla vigente como cuestión central de nuestra época. En definitiva, los artículos acá reunidos se articulan en el mismo estilo que opera la hipertelevisión y la convergencia mediática: en la unión de los viejos y nuevos medios y la persistencia de problemas a lo largo de la historia”.
En este número escriben 35 autores (14 hombres, 21 mujeres) adscritos a instituciones de Colombia, Cuba, España, Ecuador, México, Perú, Panamá y Chile. En el proceso de revisión, colaboraron 51 académicos y académicas de instituciones de distintos países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, de los cuales más del 60% correspondió a mujeres. La distribución por país según la institución a la que adscriben es la siguiente: Chile (18), España (12), Argentina (7), Colombia (5), Ecuador (3), Perú (2), Alemania (1), Cuba (1), México (1), Estados Unidos (1). Como en números anteriores, casi 9 de cada diez evaluadores/as que participaron en este número poseen grado de Doctor/a.
“Este nuevo número es un aporte a la reflexión contemporánea sobre las industrias creativas, la comunicación política y el rol que la televisión actual tiene en el reforzamiento de la democracia. Como equipo editorial no solo estamos muy contentos por el nivel de los artículos, documentos y reseñas publicadas, sino que también por su alcance internacional” señala Tomás Peters, Editor General de la revista Comunicación y Medios.
El número 51 completo puede leerse y descargarse gratuitamente en este enlace.
Revista Comunicación y Medios