Buscador
En el marco del Mundial Sub-20
El lanzamiento dio lugar a un enriquecedor intercambio entre periodistas y futbolistas de la Casa de Bello, convirtiéndose en un hito inicial para la consolidación y proyección de la red de egresados y egresadas de la carrera.
La Escuela de Periodismo lanzó el pasado 25 de septiembre su red alumni, un espacio cuyo fin es fomentar el intercambio y la colaboración profesional entre sus egresados/as. La instancia, organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de FCEI, comenzó con las palabras su director, profesor Fernando Sagredo, quien explicó que el propósito de este tipo de instancias es “permitir al alumni reconectar con colegas, además de conocer antiguas y nuevas generaciones con las cuales compartir experiencias, construyendo en conjunto un círculo de apoyo mutuo”.
La jornada inaugural tuvo como premisa "El Presente y futuro del fútbol formativo”, donde periodistas y futbolistas egresados/as de la Universidad de Chile, especializados en la materia, compartieron un análisis sobre los desafíos, demandas e implicancias de esta etapa previa al profesionalismo en el clima actual. Al respecto, el subdirector de la Escuela de Periodismo, profesor Pablo Marín, afirmó que “es importante que los egresados sientan que la Escuela es su hogar, así como lo es que se aborden temas en sintonía con la sociedad. Es por esto que esperamos que esta iniciativa continúe creciendo”.
La charla, abierta a todo público, contó con la participación de la directora de la red alumni de la Universidad de Chile, Mildred Hernández, quien expresó que “este espacio es una invitación a vivir una experiencia interdisciplinaria, que permite un sentido de pertenencia no solo con la Facultad, sino con la Universidad de Chile. De este modo, la Escuela se integra a una de las redes de alumni más grande del país, que ofrece beneficios, organiza actividades y potencia la empleabilidad de sus ex-alumnos/as”.
En el foro, moderado por Cristián Arcos, egresado y profesor de la Escuela de Periodismo, los panelistas debatieron y respondieron las inquietudes del público. Entre los invitados estuvo Laura De La Torre, periodista y futbolista de Santiago Morning, quien expuso los desafíos financieros y sociales que enfrenta actualmente el fútbol femenino en Chile, tanto en sus etapas iniciales como en el ámbito profesional. “Actualmente el fútbol femenino se encuentra en un círculo vicioso marcado por la falta de financiamiento, la escasa cobertura de medios y la baja remuneración. Sin embargo, se sigue demostrando una y otra vez que el fútbol femenino sí vende, que es un deporte de récords pues se superan las estadísticas todos los años”, afirmó.
También participó el ex-futbolista y periodista de medios como AS, Pablo Ortega, quien en su rol como actual entrenador en las ligas menores de Audax Italiano, reflexionó sobre los retrocesos vividos en esta categoría, pero destacó, por sobre todo, el valor del capital humano que distingue al fútbol formativo. Al respecto, expresó que “cada equipo mantiene características sociales y futbolísticas propias. Los profesores y técnicos están alineados con la historia de los clubes, lo que genera una identidad reconocible”.
El panel se completó con la participación de Felipe Huenumán, periodista que presentó los hallazgos de su memoria de título, centrada en la relación entre representantes y futbolistas menores de edad, en la que evidenció las dinámicas de codependencia entre ambas partes. “Se daba mucho que representantes compraban departamentos o casas para alejar a los muchachos de las zonas vulnerables en las que vivían, priorizando que los futbolistas se concentren únicamente en jugar”, explicó.
Finalmente intervino Juan Pablo Araneda, periodista cuya memoria abordó las presiones psicológicas y familiares que enfrentan los jugadores desde edades tan tempranas como los ocho años, exponiendo realidades de abuso y sobreexplotación en la categoría. “En el aspecto psicológico de este tipo de fútbol, el entorno del niño/a, las presiones familiares y la influencia de las redes sociales, puede terminar de definir su formación”, explicó Araneda, agregando que “definitivamente existe un déficit de especialistas en salud mental en esta área”.
Esta instancia se presentó como la primera de muchas, pues se buscará en el futuro fomentar charlas, debates y foros que reúnan a más egresados. En esta línea, el profesor Sagredo precisó que el objetivo de continuar con el proceso de convocatorias permite “fortalecer los lazos entre la universidad y aquellos que se formaron en ella”.
Laura Salopera