Buscador
Internacionalización
La investigación del académico del ICEI se enmarca en el proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3180346: “Participación y consumo cultural en Chile en el siglo XXI: prácticas emergentes, nuevas desigualdades y redefiniciones teórico culturales”.
El miércoles 3 de julio el docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Tomás Peters, presentó la ponencia "Quince años de participación cultural en Chile (2003-2018): Del entusiasmo a los desafíos de la revolución digital" en el XIII Congreso Español de Sociología.
Esta presentación, llevada a cabo en la Universidad de Valencia, contó detalles de la investigación que se enmarca en el proyecto Fondecyt de Postdoctorado 3180346: “Participación y consumo cultural en Chile en el siglo XXI: prácticas emergentes, nuevas desigualdades y redefiniciones teórico culturales”, y en las cuales de describe la evolución de las políticas culturales a nivel nacional.
Así, durante la cita, el académico ICEI comentó que desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA) en 2003, se han implementado una serie de políticas culturales orientadas a fomentar el acceso a las manifestaciones artístico-culturales. Al mismo tiempo y desde el año 2004, se han realizado cuatro encuestas nacionales de participación cultural destinadas a medir y estudiar las lógicas de acceso y apropiación cultural por parte de los chilenos.
De acuerdo al académico, “la tendencia histórica demuestra que, durante estos quince años, la participación cultural creció entre 2005 y 2011, pero desde 2012 se ha experimentado una caída significativa a nivel general. Dicho desplome se acrecientan en el acceso a teatro, artes visuales, lectura y museos”.
De este modo, explica Peters, a pesar de la inversión pública e institucionalización cultural de los últimos años —el 2018 el CNCA es reemplazado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio—, los planes y programas no han logrado hacer frente a los desafíos contemporáneos de la participación cultural. En un contexto de aceleración de las temporalidades y complejización en las dinámicas de sus prácticas culturales —caracterizadas por la expansión de plataformas digitales—, los chilenos han experimentado nuevas lógicas de participación cultural, social y política.
“Por medio de un análisis de correspondencias múltiples elaborado a partir de la IV Encuesta de Participación Cultural en Chile (2017), esta comunicación expuso los actuales perfiles de acceso cultural de los chilenos y elaboró algunas hipótesis de lectura sobre estas tendencias y desafíos tanto para la política cultural como para la sociología de la cultura”, señala el docente, agregando que “Las prácticas de consumo y participación cultural en Chile no sólo mantienen una fuerte correlación con nivel socioeconómico y capital cultural —una vieja constatación que se vuelve a reforzar—, sino también se mantienen diferencias significativas en las prácticas culturales entre cada grupo social”.
“Ciertamente, las tecnologías han ingresado en la vida cotidiana de gran parte de la población adulto-joven del país. Sin embargo, como queda en evidencia en esta investigación, esto no ha implicado un aumento en las lógicas de acceso tradicionales (teatro, danza, artes visuales, museos, etc.) en los chilenos, sino que, por el contrario, han producido, al parecer, un tipo de ciudadano alejado de los espacios artístico tradicionales”, afirma Peters, detallando que, en vistas de aquello, y a pesar de todos los esfuerzos institucionales y políticos por aumentar los accesos culturales (tradicionales), no se han observado diferencias significativas a nivel poblacional ni durante los años.
A partir de estos resultados, el académico del ICEI comenta que resulta clave pensar los desafíos de las políticas culturales desde diferentes aristas analíticas (como, por ejemplo, la precarización general de la vida cotidiana en aspectos como la jubilación, trabajo, educación, salud, etc.) y, en especial, el rol que debe cumplir el nuevo Ministerio de las Culturales en el Chile actual.