Buscador
En la última sesión del viernes 26 de julio
En la última sesión del Consejo de la Sociedad Civil de la Subtel realizada el pasado viernes 26 de julio, la profesora del ICEI fue nombrada como presidenta de esta instancia de participación ciudadana de la que forman parte 14 organizaciones e instituciones. Las brechas de conectividad, la privacidad de los datos y el derecho a las telecomunicaciones son algunos de los temas abordados en la mesa
La académica del ICEI Patricia Peña fue electa como presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, lo que marca un segundo período de liderazgo de los representantes del ICEI, luego que en 2017 y 2018, la profesora Chiara Sáez, asumiera dicho desafío.
Desde 2014 que los docentes e investigadores del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI, Patricia Peña, Raúl Rodríguez y Chiara Sáez, pasaron a integrar esta instancia. Durante estos años el proyecto de Ley de Televisión Digital Terrestre y la discusión sobre el reconocimiento legal de las radios comunitarias, fueron parte importante de la discusión del Consejo, que hoy enfrenta un nuevo período y sumando actores a su configuración.
“El interés principal del ICEI de entrar al Consejo de la Sociedad Civil es obviamente poder aportar como académicos, que siempre hemos estado súper conectados con una perspectiva ciudadana de las comunicaciones. Nos interesa relevar el hecho de que las telecomunicaciones son también hoy parte de los derechos a la comunicación, y más hoy, con la conectividad digital. Esto tiene que ver con entender que el espectro radioeléctrico es un bien público como el agua, como el aire, y eso ha sido una visión fundamental desde el Programa de Libertad de Expresión”, afirmó la profesora Peña.
El ICEI es una de las catorce organizaciones o instituciones que tiene representantes en el Consejo, donde comparte con actores como como la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, la Fundación Datos Protegidos, y la ONG Derechos Digitales, junto a otras organizaciones de consumidores y grupos de regiones, que recientemente se han incorporado a esta instancia.
“Por primera vez estamos con un Consejo donde entran muchas más organizaciones a participar. Hubo un llamado en estos últimos meses para que se integraran, y hoy tenemos un espacio bastante más diverso que hace años atrás, y eso es muy importante”, destacó la académica.
El seguimiento a las políticas públicas que se llevan adelante, la rendición de cuentas por parte de la autoridad y la propuesta a abrir la discusión de ciertos temas relevantes para la ciudadanía, son parte de las tareas que cumple este Consejo, que se reúne periódicamente, y pese a no ser vinculante, tiene voz en las materias que van marcando la pauta en telecomunicaciones.
Las brechas de conectividad que persisten en Chile son uno de los temas claves que la profesora Peña distingue en la conversación que se abre para el Consejo en este nuevo período.
“La mirada que tenemos en estos momentos es entender que las telecomunicaciones son un ámbito más estratégico que nunca, porque tiene que ver con los procesos que hoy estamos hablando de conectividad digital: hoy tenemos una amplia parte del territorio, sobre todo en el mundo rural, que no está participando y que no está conectada. Chile sigue siendo un país donde no todo el mundo está conectado o no lo está de la misma manera”, advirtió la presidenta entrante del Consejo, quien relevó el hecho de que existan importantes brechas de conectividad en las zonas extremas del país, en las escuelas públicas o incluso en sectores céntricos donde las empresas de telecomunicaciones simplemente no ofrecen sus servicios.
De la mano con la discusión sobre conectividad, entra también al ruedo la implementación de la tecnología 5G, discusión que sin duda atravesará la agenda en este período. “La tecnología 5G se presenta como una solución a muchísimos desafíos y problemas de conectividad, y no está operativa funcionando en casi ningún lugar del mundo, ni siquiera en los países más desarrollados, y hay una discusión que tiene que ver con lo que significa activar una tecnología 5G en materia de la cantidad y la velocidad de datos que va a permitir transmitir, y eso también tiene impacto”, señaló la profesora del ICEI.
Los nuevos actores del Consejo, estimó la académica, también se enfrentan a discusiones actuales como la protección de los datos de las personas, y en este sentido, la necesidad respecto a reformar la Ley General de Comunicaciones parece un punto insoslayable. “Esta es una ley bastante antigua, que viene de hace casi tres décadas atrás, y ahí tenemos un tema no menor de cómo miramos a futuro. Si tú revisas el texto original, no están ni siquiera definidos los servicios de Internet, por ejemplo”, apuntó Peña quien a partir de la próxima reunión tomará el timón de esta instancia.
Francisca Siebert - UChile