Buscador
A partir de este lunes 29 de julio de 2019
El cineasta y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen comenta los proyectos futuros para el desarrollo de la Escuela, que tendrán un fuerte enfoque en el trabajo territorial y el reforzamiento de los vínculos académicos con la Cineteca de la U. de Chile.
A partir del segundo semestre del año académico 2019, el realizador audiovisual y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, Carlos Saavedra, asumirá como el nuevo director de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile, reemplazando en el cargo al docente y también realizador, Nicolás Acuña.
El profesor Saavedra es Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y periodista de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) y fue miembro del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en su calidad de representante de los realizadores y productores documentalistas de Chile. Actualmente cursa el Doctorado de Filosofía con mención en Estética y Teoría de Arte de la Universidad de Chile, y es productor ejecutivo y director de la serie Chile, un territorio Al Sur del Mundo para C13, financiado por el fondo del CNTV. Además, sigue desarrollándose como documentalista y co-director de la serie de televisión Pueblos Originarios y Frutos del País, ambas para Televisión Nacional de Chile, TVN.
El académico, quien fue miembro fundador de la carrera de Cine y Televisión y del Magíster de Cine Documental de la Universidad de Chile, fue propuesto por el cuerpo académico de la Escuela de Cine y Televisión, siendo ratificado por la Dirección del Instituto para este nuevo cargo. Así, señala que recibe este nuevo cargo con mucho entusiasmo y con ánimos de seguir desarrollando una línea de trabajo que puso en marcha cuando se desempeñó como el primer jefe de carrera.
“Asumo esta responsabilidad con muchas ganas de darle continuidad a este proyecto del que ya he sido parte. Y también lo veo como un desafío, puesto que es necesario definir hacia dónde está encaminado el desarrollo de la Escuela, que nos exige y permite generar un proyecto mayor del que llevábamos hasta hace un tiempo. Queremos enfocarnos en un trabajo más fuerte de vinculación, mucho más programático, con instancias internas en el ICEI, en la universidad y en el ámbito de la producción del cine y la televisión”, aseveró.
El profesor y documentalista señala que para seguir desarrollando el avance de la Escuela de Cine y Televisión se intentará impulsar determinadas áreas de trabajo, con el fin de reforzar los vínculos triestamentales del Instituto.
De manera interna, uno de los ejes más importantes a desarrollar será el vínculo académico con la Cineteca de la Universidad de Chile, coordinada por el académico Luis Horta. Para ello, se espera poder incentivar una línea propia de la Escuela dentro de este programa permanente, fortaleciendo su relación con la formación básica, mediante la implementación del estudio del cine chileno y Latinoamericano entre ambas instancias. Además, desea seguir trabajando en la línea de la restauración y conservación, entregándole más oportunidades formalizadas para el relacionamiento con otras unidades académicas de la Universidad, como es el caso de la Facultad de Artes. “Queremos que esa relación deje de ser vista como un aporte solidario entre las unidades y que pase a ser parte importante del desarrollo académico, tanto de nuestros estudiantes como de las otras facultades, con el objetivo de sacarle partido al carácter multidisciplinario de la producción audiovisual”, afirma el docente.
Junto a ello, se está planificando la idea de generar un ciclo de cine que involucre la utilización de varios de los auditorios del campus en una muestra itinerante que pueda llevar el cine del ICEI al resto de los espacios de las facultades circundantes.
A nivel estudiantil, la idea será reforzar su participación tanto en el ámbito curricular como en el relacional, con el fin de hacerlos sentir más parte de la comunidad de la Escuela y del Instituto. “Nuestra idea es hacerlos parte, que sepan que ellos pueden apoyar, gestionar actividades, levantar iniciativas; no solo venir a recibir conocimientos académicos. Queremos generar un diálogo que nos aporte a ambos estamentos y que se cree una identidad y un trabajo compartido en una Escuela que lo motive”, comenta Saavedra.
Sumado a ello, se comenzará a trabajar en la coordinación con estudiantes que estén interesados en reflotar la presencia y vigencia del Cineclub estudiantil, para apoyarlos en la labor curatorial y la difusión de sus actividades.
Otro de los ejes a trabajar para esta nueva etapa en la Escuela es el trabajo en el territorio, tanto interno como externo relacionado al desarrollo académico de los estudiantes, para que ellos puedan acercarse a su propio entorno tanto de origen como de trabajo.
De forma externa se espera poder incentivar la creación de proyectos que se vinculen directamente con organismos o grupos humanos ubicados en lugares alejados de la capital, y desarrollar así una sinergia de trabajo con sectores que estén en necesidad de labores audiovisuales que a su vez puedan ser un aporte para los estudiantes. De este modo, la Escuela de Cine y Televisión se abriría a facilitar estas instancias, generando convenios y gestionando procesos, diseñando un plan de vinculación con el medio.
En tanto, de forma interna, se planea facilitar la realización de un Primer Festival de Cortometrajes Universitarios de Latinoamérica, el cual fue planificado por los estudiantes de la Escuela durante el año pasado. “Si bien es un proyecto sumamente ambicioso, creo que con el apoyo de la Escuela y todo el Instituto, se puede realizar y transformarse en un importante evento anual para la institución, con una lógica que iría apuntada a generar comunidad universitaria y Latinoamericana en torno a la creación cinematográfica, dejando más de lado lo comercial”, comenta el profesor.
Finalmente, se espera además volver a realizar el encuentro “Cineastas de la Chile” y gestionar la realización de una muestra de obras de largos y cortometrajes de egresados de la Escuela, para reforzar el vínculo con quienes fueron parte de la comunidad y ahora puedan compartir su experiencia.
América Jiménez - Unidad de Comunicaciones ICEI