Buscador
El equivalente japonés de los premios nobel
Desde el año 2007 que el académico del ICEI forma parte del selecto grupo de personas que cada año proponen candidatos al comité de selección de este galardón en Japón. Para 2020, el campo a reconocer –en la categoría Arte y Filosofía- será el campo Pensamiento y Ética, premio que han obtenido destacadas personalidades como Jürgen Habermas y Paul Ricoeur, entre otros.
Una vez más, el profesor Rafael Del Villar fue invitado como nominador para la versión 2020 de los Premios Kioto en Arte y Filosofía, en el campo Pensamiento y Ética, galardón que otorga cada año la Fundación Inamori de Japón. Este premio es el más relevante que se otorga en Japón a nivel internacional, por lo que es considerado el equivalente nipón de los premios nobel.
“El Premio Kioto es un reconocimiento internacional para honrar a aquellos que han contribuido significativamente al mejoramiento científico, cultural y espiritual de la humanidad”, sostiene Kazuo Inamori, fundador de la organización que otorga el premio desde 1985 en las categorías de tecnología avanzada, ciencias básicas y artes y filosofía.
Inamori, hoy presidente Emérito de Kyocera Corporation –empresa electrónica japonesa-, creó la Fundación Inamori el 12 de abril 1984. Sus actividades, según declara la propia organización, “reflejan las creencias de toda la vida de su fundador, acerca de que las personas no tienen mayor vocación que luchar por el bien de la humanidad y la sociedad. De esta manera, el futuro de la humanidad sólo puede asegurarse cuando existe un equilibrio entre el desarrollo científico y el enriquecimiento del espíritu humano”.
Los candidatos para el galardón son propuestos por los nominadores oficiales del Premio, quienes son seleccionados anualmente por la Fundación Inamori entre reconocidas autoridades nacionales e internacionales. En el caso del profesor Del Villar, el organismo destacó su contribución en el campo del pensamiento y la ética para presentar su propuesta al Comité.
Una vez los nominadores hayan presentado sus candidaturas, el primer filtro está a cargo de los comités de selección de cada categoría, conformados por las personalidades más destacadas en cada uno. Luego, centrándose en las recomendaciones de los comités se selección y con una gama más amplia de criterios, los comités de los Premios Kioto propiamente tal eligen una primera tanda de candidatos clasificados. Finalmente, es el comité ejecutivo del galardón el que selecciona a los finalistas -prestando especial atención si sus logros están en sintonía con la filosofía del premio- con el fin de que sean aprobados por la Junta Directiva.
Los ganadores de esta versión se anunciarán en junio de 2020 y la ceremonia de premiación será en la ciudad de Kioto, antigua capital imperial de Japón. Entre los galardonados más destacados se encuentran el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en el año 2004, el antropólogo francés Paul Ricoeur en el año 2000, el cineasta japonés Akira Kurosawa en 1994, el filósofo británico Karl Popper en 1992, el lingüista norteamericano Noam Chomsky en 1988, entre otros.
El profesor Del Villar ha sido parte del equipo oficial de nominadores en el Premio de 2017 y de 2015, ambos en la categoría de Arte y Filosofía, en el campo del Pensamiento y Ética. Quienes obtengan el galardón recibirán una medalla especial y un diploma, junto a una suma de 50 millones de yenes (300 millones de pesos chilenos aprox.)
María Paz Donoso
periodista ICEI.