Ir al contenido
Universidad de Chile

La distinción reconoce su destacada trayectoria

Profesora Faride Zerán recibió Premio Amanda Labarca en concurrida ceremonia

Faride Zerán recibió Premio Amanda Labarca en concurrida ceremonia

Distinguidas personalidades del mundo de la cultura y la política asistieron al acto que se realizó el 10 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios. Entre ellos destacaron los escritores Antonio Skármeta y Diamela Eltit, el músico Ángel Parra y los ex candidatos presidenciales Jorge Arrate y Marco Enríquez Ominami.

La periodista Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007, y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile recibió de manos del Rector Víctor Pérez y la Vicerrectora Rosa Devés la medalla de plata que reconoce el mérito de mujeres universitarias destacadas en el dominio de la cultura y el servicio del país.

El Rector Víctor Pérez reconoció la labor de Faride Zerán en las luchas de las mujeres dentro y fuera de la universidad, y su aporte a la cultura y la educación. "Desde esa trinchera instaló una vanguardia periodística", dijo el Rector de la Universidad de Chile.


Trayectoria de Faride Zerán


Fue tarea de la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades Olga Grau, condecorada con el Premio Amanda Labarca en el año 2012, reconocer la extensa trayectoria de Faride Zerán. En su emotivo discurso se recordó, por ejemplo, los primeros trabajos periodísticos de Zerán en la Radio Reolcaví de Puerto Montt, ciudad donde cursó sus estudios.

Entre la larga enumeración de los reconocimientos que la periodista ha recibido en su carrera profesional, además del Premio Nacional de Periodismo, se destacan la Medalla Salvador Allende, Premio Elena Caffarena, Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, Premio Federación de Entidades Chileno-Árabes, Mejor Docente del ICEI en el año 2004, Medalla Rectoral, Distinción Mujer Siglo XXI, el Diploma de Honor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, e incluso el título de Hija Ilustre de Puerto Natales, su ciudad natal.

La profesora Grau, además de mencionar el gran aporte y valor de los libros publicados por Faride Zerán, destacó su participación en medios de prensa y de cultura como las revistas Pluma y Pincel, Rocinante, Análisis y el diario La Época. De su paso por el Directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), el que Grau Calificó como "una participación incómoda", reconoció su constante "lucha por una televisión pública real, denunciar las censuras y presiones, la carencia de cultura y defender la libertad de expresión". Para la académica de filosofía los conceptos que caracterizan a Zerán son "la palabra y la luz", refiriendo al aporte a la memoria nacional que la periodista ha entregado con "el tiempo retenido en la palabra".


La senda de Amanda Labarca


En su turno de estar frente al podio, la profesora Zerán agradeció este reconocimiento con "profunda emoción porque honra a una figura académica, feminista y defensora de la educación pública de prestigio latinoamericano, como lo es Amanda Labarca, una pionera en la construcción y defensa de los derechos políticos y civiles de la mujer en nuestra sociedad". Sus palabras estuvieron enfocadas en destacar la importante figura de Amanda Labarca y las luchas, las que "cobran hoy plena vigencia en una sociedad machista y discriminadora", sostuvo.

Con carácter decidido y voz firme la profesora Zerán expresó las desigualdades reflejadas en el estudio "Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de oportunidades de Género en la Universidad de Chile", donde reconoció que "los vicios del sistema se reproducen en la universidad".

De esta forma ilustrativa, Zerán hizo una comparación de aquella universidad por la que luchó Amanda Labarca, logrando ser la primera mujer académica de la Universidad de Chile en 1922, la primera en integrar el Consejo Universitario en 1931, para luego ocupar el cargo de directora general de Educación Secundaria, y más tarde el de delegada del Presidente de la República, con la universidad actual.

Amanda Labarca fue nombrada directora del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, que fundó las escuelas de verano de nuestra universidad, y fue jefa de la Comisión Estatus de la Mujer de la ONU. También, que creó el Liceo Experimental Manuel de Salas, y que luego viajó a Ecuador, Colombia y Panamá comisionada por el gobierno para dar a conocer en esos países las bondades de la educación pública chilena.

"¡Vaya paradoja¡ A mediados del siglo XX nuestra educación pública era no sólo motivo de orgullo interno sino un sistema digno de ser difundido en los países latinoamericanos y, casi cien años más tarde, sobre los escombros de esa herencia, intentamos reconstruir aquello que una vez nos distinguió", sostuvo Zerán.

La profesora Zerán dedicó este reconocimiento a todas las mujeres de la Universidad de Chile, Las mujeres que conoció en la Universidad de Belén que "debían cruzar el muro y someterse a las arbitrariedades del ejército israelí", y las mujeres de Venezuela "aquellas que bajan de los cerros y salen a las calles para defender el gobierno que eligieron en las urnas porque saben que tras el ruido de las cacerolas en algunos países se escondió el ruido de sables", sostuvo. Su discurso completo está disponible como archivo adjunto en esta nota.

La ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades de la Casa de Estudios; vicerrectores, decanos y directores, académicos, estudiantes, familia y amigos de la periodista. Además de distinguidas personalidades del mundo de la cultura como los escritores Antonio Skármeta y Diamela Eltit, el músico Ángel Parra y desde la política asistieron al acto los ex candidatos presidenciales Marco Enríquez Ominami y Jorge Arrate, también ex ministro de estado de Salvador Allende, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y el ex dirigente FECH y candidato a diputado Francisco Figueroa.