Ir al contenido
Universidad de Chile

Con la colaboración de Unesco y el Gobierno de Chile

FCEI, INCOM y FCOMUC dialogan en torno al impacto de la inteligencia artificial y la desinformación en la libertad de prensa

FCEI, INCOM y FCOMUC dialogan en torno a la libertad de prensa

Cuatro paneles, que también trataron sobre algoritmos, enseñanza, alfabetización mediática e inseguridad en el ejercicio del periodismo fueron parte de este encuentro que, en el marco del día mundial de la libertad de prensa, reunió a diversos investigadores en comunicación con el fin de vincular a la academia con la sociedad y en el que FCEI tuvo un rol protagónico.

INCOM Libertad de Prensa 2025

“Tendiendo puentes entre la investigación en comunicación y la sociedad” fue el nombre del encuentro con el que la Asociación Chilena de investigadoras e investigadores en comunicación, INCOM A.G, dialogó en torno al día mundial de la libertad de prensa, en el marco de la premisa “Informando en el nuevo mundo valiente: impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y en los medios” el pasado viernes 9 de mayo.

Organizado en conjunto con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile -que albergó el encuetro- y con la colaboración de Unesco y el Gobierno de Chile, el evento se centró en el aporte que la investigación en comunicación realiza a la promoción y defensa de la libertad de prensa, en un contexto de enormes transformaciones digitales y desafíos políticos y sociales.

El profesor Laureano Checa, académico FCEI y presidente de INCOM, comenzó aludiendo a la desinformación como una problemática actual preponderante y para ello citó el ejemplo de las dos veces en que se dio por muerte al intelectual norteamericano Noam Chomsky. “Las dos muertes de Chomsky no eran verdad, pero sí verosímiles. Lo que nos muestra este ejemplo es que la desinformación es una realidad y tiene impacto. Lo que sí resulta inverosímil es que haya quienes piensen que no les hace daño a las personas y a la democracia”, señaló.

Para enfrentar dicho escenario, Checa enfatizó el aporte que realiza la comunicación al ser un campo estratégico que abarca problemas inter y transdisciplinarios y valoró el hecho de que estos diálogos “creen puentes entre la investigación y la industria de medios, donde los investigadores podamos comprender mejor las decisiones que se toman y los medios puedan sentir que la investigación que hacemos es un aporte que permitirá formar mejores periodistas”.

Por su parte, Aisén Etcheverry, ministra secretaria general de gobierno (s) y ministra de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, reflexionó sobre la velocidad de la comunicación en los tiempos de hoy. “La velocidad de las comunicaciones, que opera en ciclos cortos, contrasta con el análisis profundo requerido en la ciencia. Este cambio ha llevado a la prevalencia de desinformación, afectando nuestro hábitos informativos, especialmente en adolescentes”.

Junto a ello, agregó que “el modelo tradicional de consulta de múltiples fuentes ha cambiado, complicando la tarea de desacreditar noticias falsas y con implicaciones políticas y sociales. Estos cambios no impactan solo a periodismo, sino también a la democracia. Por eso hay que abordar la desinformación de manera colaborativa y eficaz, sin que sea confundida con censura o restricciones a la libertad de prensa”.

En tanto, la profesora Ximena Póo, directora académica de FCEI, mencionó que en un contexto marcado por el auge de la inteligencia artificial, también es necesario mirar el rol de la libertad de prensa en la defensa de la democracia y los derechos humanos. “No podemos olvidar lo que significó el asesinato de Francisca Sandoval, es un recordatorio de la violencia contra la libertad de prensa que en muchos lugares llega hasta la muerte. Hoy las dictaduras no son con tanques, sino discursos y desinformación donde los gobiernos han participado en violencias institucionalizadas”.

En paralelo, la profesora Paulina Gómez, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UC, subrayó que la comunicación es tanto un proceso como un contenido esencial que refleja las necesidades actuales de investigación en diversos ámbitos. “Cuando hablamos de ella, estamos hablando de interrelación, interdisciplina y sentido. Son el centro de las transformaciones en una sociedad global y al mismo tiempo están siendo transformadas”.

Finalmente, Esther Kuisch, directora de la Oficina Regional de Unesco para América Latina y el Caribe, remarcó la necesidad de reflexionar sobre la comunicación en un entorno tecnológico en transformación. “La Inteligencia Artificial está cambiando la producción y consumo de información. La opacidad algorítimica, la desinformación automatizada, la concentración del poder digital y las nuevas formas de censura, vigilancia y sesgos importantes tienen un impacto que va mucho más allá del periodismo, sino que afectan a la democracia y confianza en las instituciones”.

En ese sentido, hizo hincapié que la colaboración entre la investigación académica y la sociedad es crucial para enfrentar desafíos como la desinformación y la inseguridad de los periodistas. “Esto requiere un enfoque basado en la evidencia y pensamiento crítico. La academia debe involucrarse activamente en estos procesos para fortalecer la democracia y los derechos humanos”.

Los paneles

El primer panel trató sobre las contribuciones de la investigación en comunicación para la libertad de prensa, que fue moderado por la profesora Tabita Moreno de la Universidad de Concepción y en el que participaron la profesora Ingrid Bachman, de la Facultad de Comunicaciones UC; Susana García, directora ejecutiva de Televisión Nacional de Chile y la profesora Ximena Póo, quien sostuvo que este es un aporte interdisciplinario para la transformación social, en un escenario donde la dificultad de las nuevas generaciones para trabajar en equipo afecta la construcción de la democracia y la vida cotidiana.

La comunicación influye en la construcción de representaciones sociales a través de diversos ámbitos, como la comunicación cotidiana, mediática y estatal e impactan la investigación, creación, vinculación con el medio y la formación de futuros periodistas. Por eso, en relación a esto último, necesitamos reflexionar desde la academia sobre las rutinas periodísticas y la precariedades de la industria de medios”, manifestó la académica de FCEI.

En el segundo panel se abordó el impacto de la inteligencia artificial y la desinformación. Moderado por el profesor Guillermo Bustamante de la Universidad de Los Andes, intervinieron las y los profesores Teresa Correa, de la Universidad Diego Portales: Sebastián Valenzuela, de la Facultad de Comunicaciones de la UC y Catalina Frigerio, directora de incidencia, acción pública y políticas abiertas de Wikimedia Chile.

El tercer panel discutió acerca del rol de la investigación en comunicación y medios en la alfabetización mediática informacional, en el que hablaron las profesoras y profesores Rayén Condeza de la UC, Daniela Lazcano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Cristián Cabalín de FCEI. Este último hizo énfasis en la desinformación que existe sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE) al asociarlo con el concepto de “tómbola”.

“Es desinformación dañina porque el SAE es un algortimo diseñado para ayudar a familias a elegir escuelas en un sistema segregado. Esta confusión, sobre si es una tómbola o no, se anidó en la mente de las personas desde que salió en la portada de un medio. Porque mientras las mismas personas que encuestamos decían que el SAE es una tómbola, después respondían que les había permitido elegir la escuela de sus hijos, entonces no queda claro si es o no una tómbola”.

Asimismo, agregó que el responsable de esta confusión no son los padres, sino “el entorno informativo donde esta política pública ha sido informada. Y para su mejor comprensión, necesitamos mayor alfabetización digital, aunque no basta por sí sola”.

El último panel, moderado por la profesora Claudia Lagos, académica de FCEI, debatió sobre la inseguridad y ejercicio del periodismo en contextos inciertos, en el que intervinieron la profesora Daniela Grassau de la Facultad de Comunicaciones UC; Sergio Pinto de la Oficina Regional de Unesco para América Latina y el Caribe y Javier García, del Observatorio del Derecho a la Comunicación.

El evento finalizó con las intervenciones de Víctor Pino, ex consejero del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas, quien anunció la creación de una comisión de protección a la prensa; y de Nicole Cardoch, subsecretaria general de gobierno, que remarcó los avances de la actual administración en materia de regulación de las herramientas de inteligencia Artificial en las empresas e instituciones del país y alfabetización digital.

De igual forma, la autoridad se refirió a la importancia de enfrentar la desinformación, el uso irresponsable de la inteligencia artificial, especialmente en tiempos electorales. “En Chile y en América Latina es imperativo que todos los sectores, independiente de si son sectores políticos, actores públicos, academias o sociedad civil, nos pongamos de acuerdo en generar una gobernanza, regulación y una generación de capacidades que tiene que estar instalada en distintos segmentos de la sociedad”, concluyó. 

Revisa el encuentro en detalle en el siguiente video