Buscador
En una nueva edición del foro Hablemos TodUs
¿Cómo resguardar a las universidades del Estado frente a eventuales presiones políticas? ¿De qué forma podemos potenciar su rol público? Estas fueron algunas de las interrogantes que se discutieron en el espacio organizado por el Senado Universitario y la Radio Universidad de Chile. La Premio Nacional de Periodismo 2009 y académica de FCEI, María Olivia Mönckeberg, estuvo presente en el encuentro.
En un contexto de cambios en las tendencias globales que predominaron hasta ahora, las universidades estatales enfrentan diversos desafíos geopolíticos y nuevos riesgos, como la reducción del financiamiento estatal; la interferencia política que amenaza su autonomía; el compromiso con el desarrollo sostenible; el financiamiento de la investigación de calidad y el fomento de la innovación, entre otros.
Para reflexionar acerca del rol que tienen estas instituciones como motor de desarrollo del país, los sucesos que marcarán su quehacer y las estrategias a implementar para anticiparse a estos escenarios, el 13 de mayo el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs titulado Las universidades estatales del futuro.
Participaron como panelistas el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, la Premio Nacional de Periodismo y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, María Olivia Monckeberg Pardo, y el Vicepresidente del Senado Universitario e integrante del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, Sergio Celis Guzmán. Moderó la conversación Patricio López, director de la Radio Universidad de Chile.
El subsecretario Víctor Orellana inició su intervención indicando que la educación pública es irremplazable. “No vamos a dar el salto que requiere el país, que implica desarrollar políticas industriales y garantizar mejores derechos sociales a la población, sin conocimiento especializado. Y eso no lo vamos a lograr sin educación pública. Las universidades estatales no están llamadas sólo a adaptarse a los cambios, están llamadas a producirlos”, dijo.
Por su parte, el Senador Sergio Celis se refirió a la importancia de las comunidades al momento de definir a las universidades públicas. Lo que las distingue, agregó, es que no están controladas por grupos pequeños, sino por comunidades que tienen sus intereses, anhelos y preocupaciones puestas en estas instituciones. “Estas comunidades tienen una diversidad de origen, de clases, de pensamiento de país. Eso nos enriquece y hace que estos proyectos sean públicos. Las comunidades están en el corazón de nuestras universidades y las tenemos que hacer partícipes del presente y futuro de estas”, comentó.
La profesora María Olivia Monckeberg destacó, en cambio, “la necesidad de analizar cómo la sociedad toma conciencia del rol de las universidades públicas en momentos en que han sido tan boicoteadas desde el mundo privado”. “Se pueden ver columnas de opinión o actitudes en el Congreso que se oponen al desarrollo de las universidades del Estado, y esa cuestión está planteando límites”, explicó.
Al respecto, el subsecretario señaló que debemos preguntarnos por qué ocurren estos ataques a la libertad académica y al libre pensamiento. Los cuestionamientos que se hacen a las universidades, argumentó, provienen en general de una esfera política que las ataca porque las distintas posiciones que tienen espacio en ellas deben responder a ciertas reglas establecidas por la acumulación de conocimiento de toda la especie humana.
“Las universidades no sólo innovan y crean, también mantienen lo antiguo. Mezclan lo viejo con lo nuevo. Aquella capacidad obliga a la fuerzas intelectuales, políticas y sociales que intervienen en ella, a tener un grado de consistencia intelectual, elaboración histórica y densidad. Como hoy en ciertas discusiones esto no existe, terminan oponiéndose a esta esfera de conocimiento, a la idea universitaria en general y a la ciencia. Es importante entender que la defensa de las universidades no es sólo una defensa institucional, es también la defensa de la razón, de la conciencia humana, de la acumulación de conocimiento”, enfatizó.
El Vicepresidente del Senado declaró que para no quedarse atrás de los circuitos de conocimiento las universidades estatales necesitan un financiamiento adecuado. “El problema es que nos hemos acostumbrado a descansar en el arancel de los/as estudiantes y con eso hemos financiado gran parte de otras tareas. Tenemos que lograr otros modos de financiamiento que nos permita realizar labores de la envergadura a la que estamos llamados”, afirmó.
La profesora Monckeberg, por otro lado, aseveró que “mucho del esfuerzo que hace el Estado está contribuyendo al financiamiento de universidades privadas. “Algunas lo pueden estar haciendo bien, pero otras no (…) Hay una serie de situaciones anómalas en el sistema universitario dentro de lo privado. Hay que ver por dónde se están yendo las platas estatales y en qué grado hay jóvenes que están recibiendo educación que puede generar frustración después”, concluyó.
Finalmente, Orellana informó que el Gobierno presentará un proyecto de ley en el Parlamento que involucrará cambios en el régimen jurídico de las universidades estatales. “Queremos universidades con financiamiento estructural y adecuado para que puedan funcionar, con políticas de crecimiento de matrículas orgánicas al país, y más eficientes, eficaces y con menos trabas burocráticas. Y esta iniciativa va a propiciar muchas de estas transformaciones. Es un compromiso que tenemos con el país para dar un paso más hacia un marco jurídico para las universidades del Estado a la altura de lo que Chile necesita”, propuso.
Hablemos TodUs es un espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional.
Jorge Águila, periodista del Senado Universitario.