Ir al contenido
Universidad de Chile

La Directora María Olivia Mönckeberg fue una de las panelistas del debate

Universidad de Chile conmemoró Día de la Mujer con estudio sobre igualdad de oportunidades de género

U.de Chile conmemoró Día de la Mujer con estudio de igualdad de género

En la que se calificó como una "histórica jornada", la Casa de Estudios realizó el pasado viernes 7 de marzo la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer con la presentación del estudio "Del Biombo a la Cátedra. Igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile".

En el acto celebrado en el Teatro de la Universidad de Chile, el Rector de la institución Víctor Pérez sostuvo que la variable de equidad de género "llegó para quedarse" y que además, "nos va a hacer una mejor universidad". Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión y encargada de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Género agradeció la valentía de rectoría de asumir el tema de la equidad de género haciendo públicos los resultados de la investigación y manifestó que "estamos en un momento cultural y político propicio para seguir adelante y el Rector tiene en sus manos ahora asumir los pasos que vienen". La académica del Instituto de la Comunicación de Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y Directora Alterna de la Iniciativa Bicentenario JGM Loreto Rebolledo también forma parte de la Comisión.


La elaboración y presentación de la investigación que realizó la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, coordinada por la académica y socióloga Carmen Andrade (ex Ministra del SERNAM en el anterior gobierno de Michelle Bachelet), sienta un importante precedente que convierte a la Universidad de Chile en la primera institución de educación superior del país en realizar un diagnóstico formal que permita avanzar en políticas hacia la equidad de género.


El estudio "Del Biombo a la Cátedra", presenta un exhaustivo examen en los tres estamentos de la comunidad universitaria en cuanto a la situación de las mujeres en la carrera docente, la segmentación de estudiantes hombres o mujeres en determinadas carreras, las brechas salariales existentes, el acceso a cargos de liderazgo y jerarquías, las prácticas de discriminación por opción sexual y el acoso laboral, entre otro temas. Además de presentar cifras, también incorpora el análisis de diversas entrevistas y grupos de discusión, donde temas como la maternidad se vislumbran como barreras en el desarrollo profesional tanto de docentes como en funcionarias y estudiantes.


La presentación de este informe, que se recoge en una publicación, contó con el debate y análisis de la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) Melissa Sepúlveda, el Diputado electo Gabriel Boric, la Directora del ICEI María Olivia Mönckeberg y el Decano de la Facultad de Odontología Jorge Gamonal. En la ocasión se discutieron las consecuencias en la comunidad universitaria que se reflejan en la investigación y las propuestas y acciones concretas que la Casa de Estudios puede asumir en materia de equidad de género.


La Directora Mönckeberg destacó "la brutalidad de las cifras" y lo preocupantes de los testimonios recogidos, donde "se naturaliza la situación". A pesar de que el ICEI está bien posicionado en el rol protagónico de sus académicas, funcionarias y estudiantes, reconoció como un ejemplo el problema para las docentes de alcanzar grados de doctorado y escalar a profesoras titulares compatibilizando el rol que cumplen en la familia y la crianza de los hijos. También puso en evidencia que, a pesar de ser cargos electos por votación, no existe ninguna rectora dentro del CRUCH, "es un Club de Tobi", sostuvo.


La Presidenta de la FECH Melissa Sepúlveda, reconocida por su participación en el colectivo feminista y libertario La Alzada, puso el énfasis en la necesidad de instalar las temáticas de género desde la institucionalidad y erradicar las prácticas de desigualdad en lo formal y no formal. Destacó la importancia de que en las mallas curriculares también se apliquen criterios de equidad de género, como por ejemplo en las carreras de la salud.


La jornada contó con la presencia de las máximas autoridades de la Universidad de Chile, Rector Víctor Pérez, la Prorrectora Rosa Devés, vicerrectores, miembros del Consejo Universitario, decanos, directores, estudiantes y funcionarios pero también con representantes del mundo político como la futura Ministra del SERNAM Claudia Pascual, la Subsecretaria del Sernam Gloria Pascal, la Diputada María Antonieta Saa, la Diputada electa Maya Fernández y la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos Lorena Fríes, entre otras personalidades.


La futura Ministra Claudia Pascual, antropóloga de esta Casa de Estudios, saludó a todos los presentes y señaló la voluntad en el nuevo gobierno de afrontar mayor inclusión "rompiendo barreras culturales" y con "visiones de mundo más inclusivas y respetuosas de la diversidad", además de asumir un compromiso de trabajo con la educación y las universidades públicas.


Pascual invitó también a los hombres a sumarse en esta tarea de señalando que "cuando avanzamos en la equidad de género, cuando avanzamos en la igualdad, cuando avanzamos en los derechos de las mujeres hacemos que nuestras sociedades sean más felices, más completas, más democráticas, más profundas y con un progreso mayor".