Buscador
Proyecto de investigación del Subdirector José Miguel Labrín obtuvo fondos de Conicyt
El objetivo del proyecto, que tiene a las académicas Ximena Póo y María Eugenia Domínguez como investigadoras asociadas, es determinar si los medios de comunicación contribuyen a transmitir aquellos mensajes tendientes a prevenir el aumento de enfermedades en la población o a promover prácticas como, por ejemplo, la lactancia materna.
¿Qué tan efectivas son las campañas sanitarias que lanza el aparato estatal? Los medios de comunicación, ¿actúan como cajas de resonancia de estas campañas o simplemente se limitan a tematizarlas en función de los conflictos que tales campañas generan? Estas son algunas de las preguntas que se propone responder un equipo de académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, encabezados por el Subdirector del Instituto, José Miguel Labrín, en virtud de un proyecto de investigación que se adjudicó recursos del Fondo de Estudios Sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de la Comisión Nacional de Investigación Científicas y Tecnológicas, Conicyt.
El proyecto "Campañas sin fin de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático", que tiene al profesor Labrín en calidad de investigador responsable, intenta dar respuesta a las interrogantes que existen en comunicación sobre el efecto que producen estas campañas sin fines de lucro y, en igual medida, el comportamiento que exhiben los medios de comunicación escritos al momento de abordarlas.
"Es un proyecto algo atípico", sostuvo el profesor Labrín, ya que "pretendemos establecer si los medios escritos, ya sea impresos o digitales, se centran en los temas generales de las campañas o bien se focalizan en otras aristas, especialmente los conflictos. Son siete campañas en total las que vamos a analizar, entre las que destacan las campañas de prevención del VIH, de la influenza, de las enfermedades entéricas y de invierno, el virus hanta y otras campañas como la de los beneficios de la lactancia materna. Así veremos cuál es la racionalidad que hay detrás de la construcción de esas campañas, qué quieren comunicar y cómo se relacionan con la cobertura", agregó el académico, cuyo trabajo tendrá como investigadoras asociadas a las académicas Ximena Póo, Directora de la Carrera de Periodismo, y María Eugenia Domínguez, Directora de Pregrado del Instituto.
El profesor Labrín aseguró además que la investigación, cuyo desarrollo se extenderá por los próximos nueve meses, afirmó que la metodología incluye entrevistas con los encargados de diseñar las campañas, agentes publicitarios y profesionales de los medios escritos.
Una respuesta tentativa a esta cuestión es, según el profesor Labrín, "que las campañas en general tienden a relacionarse con los medios de comunicación a partir de una difusión cuyo principal objetivo estratégico es difundir determinadas prácticas preventivas. Se trata de difundir el accionar de lo público, elevar el conocimiento. Pero la prensa no rescata esta perspectiva y lo lleva otra esfera: disputas del gobierno de turno con la oposición, disputas con el mercado de las farmacias o con organizaciones civiles. La campaña hace noticia en función del conflicto".