Ir al contenido
Universidad de Chile

María Olivia Mönckeberg en panel del III Seminario Internacional de Políticas Culturales

Directora del ICEI criticó pobreza de contenidos en la TV

Directora del ICEI criticó pobreza de contenidos en la TV

La Premio Nacional de Periodismo 2009 participó en mesa de discusión llevada a efecto en el Centro Cultural Gabriela Mistral. El III Seminario Internacional de Políticas Culturales continuará su desarrollo en Valparaíso y Talca.

Una fuerte crítica tanto a las políticas públicas como al rol de los medios respecto a los contenidos que presentan ante la audiencia realizó la Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) María Olivia Mönckeberg, en el panel de discusión "Medios, Cultura y Democracia" realizado en el marco del III Seminario Internacional de Políticas Culturales. La actividad es organizada por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC) y el Laboratorio de Investigación y Creación (LINC).

"Qué tremendo abismo vemos entre las experiencias que hemos visto en medios de otros países con lo que observamos en Chile", afirmó la Premio Nacional de Periodismo 2009, tras discutir acerca de la enorme contribución que realizan medios de comunicación de otros países, como la BBC de Gran Bretaña, en aras de robustecer el acervo cultural de sus audiencias, situación que está muy lejos de replicarse en Chile, especialmente en las señales de televisión abierta.

Mucho tiene que ver al respecto, según dijo la Directora del ICEI, el proceso forzoso de privatización emprendido por el régimen de Pinochet, lo que convirtió a la televisión en una industria de "mercancía barata y de mala calidad" que apunta a la satisfacción y consolidación de un público carente de espíritu crítico. "La televisión nació al alero de las universidades. Nació en la Universidad Católica, en la Universidad de Chile, en la Universidad Católica de Valparaíso, y los contenidos eran más ricos en términos culturales. Con el proceso de privatización todo eso se acabó", explicó.

La autora de "Los magnates de la prensa" y "El negocio de las universidades en Chile" destacó, sin embargo, la exhibición de las series "Las Imágenes Prohibidas" (CHV) y "Ecos del Desierto" (Canal 13), las que supusieron, a su juicio, "un verdadero relumbrón en medio de tanta oscuridad" y que se produjeron gracias a la conmemoración del cuadragésimo aniversario del Golpe de Estado.

"Y ahí la televisión jugó un rol fundamental. Con esa obra de Andrés Wood, que hizo en colaboración de Carmen Hertz ("Ecos del Desierto"), vi algo que compartí con otras personas. No sé cuánto rating consiguió, pero sí sé que de eso se ha hablado mucho. Ahí tenemos una aporte valioso de un canal al que muchas veces hemos criticado por hacer televisión chatarra", añadió.

María Olivia Mönckeberg compartió mesa con Carolina Robino, directora de contenidos de BBC Mundo, y con Pierre Hivernat, director de desarrollo del diario Libération de Francia, dos medios que destacan por sus agresivas y exitosas apuestas en el ámbito de la cultura. La mesa "Medios, Cultura y Democracia" fue moderada por la académica del ICEI, María Inés Silva.

Tras culminar su etapa en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el III Seminario Internacional de Políticas Culturales continuará desarrollándose en Valparaíso y Talca.