Ir al contenido
Universidad de Chile

Profesora Lorena Antezana participó en congreso de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla

Paralelos entre Chile y Colombia por quiebres en la convivencia social

Paralelos entre Chile y Colombia por quiebres en la convivencia social

Su presencia concitó un fuerte interés en los principales medios informativos de esa ciudad colombiana debido a la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar en Chile.

La conmemoración del cuadragésimo aniversario del Golpe motivó la exhibición de material informativo en noticiarios de las principales cadenas televisivas del mundo, la publicación de múltiples editoriales en diarios de alcance global, publicitadas exposiciones artísticas y, en general, numerosas actividades académicas tanto en Chile como en el extranjero. Una de ellas se desarrolló el mismo 11 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma del Caribe, de la ciudad colombiana de Barranquilla, cita en la que participó, en calidad de invitada, la académica del ICEI Lorena Antezana.

Su visita a Barranquilla concitó el interés de los medios locales, dijo la profesora Antezana, quien fue invitada a la inauguración de una cátedra de comunicación intercultural, ceremonia en la que participó el rector de esa casa de estudios, el doctor Ramsés Vargas Lamadrid. "Ya en la mañana me llevaron a dos radios, a tres noticiarios de televisión locales, y además salió en la prensa. ¿Por qué les interesaba tanto? Porque en Colombia están iniciando un proceso de diálogo entre gobierno y guerrilla. Entonces se encuentran inmersos en una reflexión enfrentada a dos lógicas: la del perdón y el olvido, y la verdad con justicia, algo muy parecido a lo que pasóParalelos en aquí", declaró.

"Están confrontando una problemática muy compleja, tratando de reconstruir lazos y confianzas después de un quiebre tremendo. Ellos llevan decenas de miles de muertos y décadas de conflicto armado", agregó la presidenta de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, Incom, quien expuso ante un auditorio repleto de estudiantes y académicos.

Asimismo dijo que su relato versó sobre dos ejes: la experiencia íntima de su familia, quebrada por la represión y el exilio, y su visión sobre las razones que explican el inusitado interés de los chilenos por escarbar en la memoria histórica. "Les contaba que hoy tenemos tres generaciones coexistiendo. La de los jóvenes de 20 años, que no tienen miedo; la de nosotros, que crecimos en dictadura y cargamos con los miedos de nuestros padres, y la generación de nuestros padres, que se encuentran traumatizados. Son tres generaciones que miran lo sucedido desde tres perspectivas distintas", concluyó.