Buscador
Acto de conmemoración de los 40 años del Golpe
En el Patio Domeyko de la Casa Central se realizó este miércoles 11 de septiembre una emotiva ceremonia en memoria de las víctimas de la dictadura que combinó música, discursos y homenajes ante unas 1.800 personas.
Dos fueron los momentos que estremecieron al público que asistió al acto "40 Años de Memoria: Con Chile y la Universidad en el Corazón", ceremonia organizada por la Rectoría de la Universidad de Chile para conmemorar el cuadragésimo aniversario del Golpe: el minuto de silencio en recuerdo de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados que fueron víctimas de la dictadura, y la mención hacia el final del acto de los nombres de algunos que fueron asesinados, desaparecidos o torturados, o cuyas vidas resultaron severamente lesionadas por el exilio, el relegamiento y la exoneración.
"Este evento no estaría completo si no gritáramos a viva voz los nombres de aquellas y aquellos a los cuales hoy día estamos recordando", invitó el rector Víctor Pérez, quien lanzó el primer nombre -¡Patricio Manzano!- y fue seguido por muchas voces que se alzaron: Enrique París, Jaime Bustos, Reinalda Pereira, Víctor Jara, Carlos Lorca, María Inés Andrade, Carlos Berger, Lumi Videla, Carlos Godoy, Salvador Allende, Muriel Dockendorff...
Antes, y en un día tan nublado como fue hace exactamente 40 años atrás, los 1.800 asistentes escucharon atentamente las palabras de los profesores Humberto Giannini, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1999; Héctor Díaz, de la Facultad de Medicina, presidente de la Asociación Nacional de Académicos de la Universidad de Chile (Acauch); y Pedro Cattán, vicepresidente del Senado Universitario y profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Los estudiantes y funcionarios también estuvieron presentes, a través de la senadora universitaria Scarlet MacGinty, estudiante de odontología; Andrés Fielbaum, presidente de la FECH, y de Myriam Barahona, vicepresidenta de Fenafuch.
El "nunca más" fue el denominador común de todos los discursos, así como la necesidad de justicia y reparación para las víctimas y sus familiares, y de la transformación profunda a la institucionalidad heredada de la dictadura. En ese marco se pidió el restablecimiento de la educación pública como motor del desarrollo sustentable e inclusivo, el fortalecimiento de las universidades dependientes del Estado y un desarrollo mayor en los mecanismos de participación interna.
"Hace 40 años, un día 11 de septiembre, la comunidad de la Universidad de Chile fue herida, como sucedió a diversas organizaciones, familias y personas a lo largo de todo el país". Con estas palabras comenzó el discurso del rector Víctor Pérez, quien repasó las difíciles circunstancias que los miembros de la Universidad tuvieron que vivir durante la dictadura. "El evocar hoy a los profesores y profesoras, estudiantes, funcionarias y funcionarios, egresados de esta Casa de Estudios y sus familiares que fueron ejecutados, desaparecidos, detenidos, torturados, encarcelados, exiliados, relegados, exonerados, expulsados, obligados a renunciar y sumariados durante la dictadura militar, constituye un acto ineludible de cara a los 40 años del Golpe de Estado", expresó.
"Desde esta Casa Central hago un llamado humilde, suplicante, a todas las mujeres y a todos los hombres de buena voluntad de nuestro país para que aunemos nuestras voces y acciones en pos de llevar la paz a las familias de los detenidos desaparecidos. Sólo cuando esas miles de madres encuentren el sosiego del reencuentro con sus hijos e hijas, sólo entonces podremos hablar de que existe la esperanza de una reconciliación en nuestro país", declaró.
La música contribuyó a la solemnidad y emoción general. Durante los intervalos del acto se presentó la Orquesta Sinfónica de Chile y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile con las versiones de "Te Recuerdo Amanda" y "Manifiesto" de Víctor Jara. El maestro Fernando García dirigió su obra "Las Raíces de la Ira", compuesta en recuerdo del dramaturgo y cantautor asesinado en el entonces Estadio Chile, además del Segundo y Tercer movimiento del Concierto para violín de Pedro Humberto Allende.
Durante el acto fue descubierta una placa recordatoria de las víctimas de la dictadura en la Universidad de Chile, que lleva algunos versos de Pablo Neruda del Memorial de Isla Negra. El Rector Víctor Pérez procedió a develar esta placa en compañía de Estela Ortiz, viuda del sociólogo Manuel Parada, y de la Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Horvitz, viuda del médico Enrique París.