Ir al contenido
Universidad de Chile

Con participación de profesores de Periodismo y Cine y Televisión

El "11" íntimo: reflexiones y homenajes en emotivo acto conmemorativo del CECO

Reflexiones y homenajes en emotivo acto conmemorativo del CECO

María Olivia Mönckeberg, Faride Zerán, Juan Pablo Cárdenas, Sergio Campos y Carlos Flores reflexionaron sobre los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 1973 y los crímenes de la dictadura. Estudiantes del CECO también rindieron un homenaje a comunicadores asesinados.

Un coloquio rico en emociones y recuerdos referidos al 11 de septiembre de 1973 tuvo lugar en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, durante el acto conmemorativo de los 40 años del Golpe, organizado por el Centro de Estudiantes de la Comunicación. Algunos de los más reconocidos académicos del Instituto relataron sus experiencias personales de esa fatídica jornada y los días posteriores. Los testimonios sirvieron de preludio a uno de los momentos más significativos del acto: el homenaje que los estudiantes del ICEI rindieron en memoria de los comunicadores asesinados en Dictadura.

Los profesores abrieron el acto conmemorativo, que llevó por título "Conversaciones desde la Memoria", con un repaso acerca del efervescente contexto social de la época, reflexiones sobre el rol que le cupo a los medios de comunicación en los años que precedieron al Golpe y los recuerdos personales acerca de los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos en 17 años de dictadura.

El profesor Juan Pablo Cárdenas recordó que, en la noche del 10 de septiembre, estuvo en la casa de la actual Directora del ICEI María Olivia Mönckeberg para celebrar su reciente ascenso a la dirección de la revista Debate Universitario de la Universidad Católica. Ahí estuvo también el doctor Enrique Paris, por entonces asesor de Educación Superior de la Presidencia, quien fue detenido al día siguiente por las tropas que asaltaron el Palacio de la Moneda y hecho desaparecer dos días más tarde.

"Nos despedimos esa noche sabiendo que era un abrazo de despedida. Desde entonces nunca más nos vimos", recordó el Premio Nacional de Periodismo 2003. A los pocos días acudió al domicilio del facultativo para dejar las llaves del auto particular y retirar algunos efectos personales, sin saber que esa residencia se encontraba ocupada por la madre de Augusto Pinochet.

La profesora Zerán hizo un repaso de su labor como joven reportera en la revista "Chile Hoy", a la sazón dirigida por Marta Harnecker. "Precisamente estábamos escuchando grabaciones de una investigación que estábamos haciendo acerca de las torturas que sufrieron militares de la Armada que no se plegaban al Golpe y de la conspiración que estaba en marcha", dijo la Premio Nacional de Periodismo 2007. "No es fácil hablar de este horror. No es fácil hablar de la gente que no está, aquellos colegas que desaparecieron o que vieron quebradas sus vidas, los que fueron exiliados y nunca más volvieron. Ese día Chile amaneció con un Golpe, y de golpe se nos trastocó la vida. Para que nunca más", dijo al cerrar su intervención.

Sergio Campos, Premio Nacional de Periodismo 2011, repasó su experiencia en las instalaciones de Radio Corporación, "que estaba en Morandé 25. Teníamos antecedentes de que algo grave ocurría porque nos informaron que la radio La Porteña, afiliada a la radio Corporación, se encontraba secuestrada por la Armada. Fui testigo de cómo los rockets estallaban en el Palacio de La Moneda, y con ello constatábamos el quiebre de la estabilidad republicana".

El testimonio del profesor Flores apuntó a su trabajo en la escuela de Cine Experimental de la Universidad de Chile, lugar donde él y sus compañeros forjaron una cercana relación de amigos con el gran realizador y documentalista Pedro Chaskel. Durante la jornada del Golpe, recordó sus esfuerzos por incinerar material fílmico que pudiera ser considerado "subversivo". "El problema es que todo lo que había ahí era subversivo", declaró. "Ojalá que algo así no pase más", instando a sus estudiantes a involucrarse en la búsqueda de una sociedad más justa ya que, después de todo, "la tarea del cine también es construir realidad".

La Directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg, también reflexionó sobre las acciones del régimen en materia económica y las consecuencias sociales derivadas de la imposición de un "Estado subsidiario", con especial mención en el opaco plan de privatizaciones impulsado por jóvenes economistas que realizaron estudios de postgrado en la Escuela de Chicago. Un plan de reformas que resultó ser muy conveniente para la conformación de los grupos económicos que hoy concentran la propiedad en las distintas "industrias" nacionales. En ese marco, el Golpe fue clave "para poder hacer lo que hicieron".

"El modelo de mercado no lo habrían podido instalar en democracia. Habría sido irrealizable", aseguró la Premio Nacional de Periodismo 2009, quien instó a los estudiantes a hacer todo lo posible "por cambiar ese modelo que heredamos".

Homenaje

En el acto, los integrantes del Ceco dieron a conocer una lista con los caídos vinculados a Periodismo y Cine de la Universidad de Chile, en la cual hay estudiantes, profesores y trabajadores. Luis Durán, Máximo Gedda, José Carrasco Tapia, José Yáñez, Jaime Aldoney y Arcadia Flores. Carlos Berger, Augusto Olivares y Augusto Carmona, además del joven realizador Jorge Müller, fueron presentados con una breve biografía y datos de su desaparición y muerte. En forma especial, los estudiantes resaltaron a Arcadia Flores, estudiante de Periodismo vinculada a medios de comunicación populares.

Un momento especialmente conmovedor se vivió con las palabras de la académica del ICEI Alejandra Carmona, hija de Augusto Carmona, quien se encontraba en el exilio en la República Democrática Alemana cuando se enteró del asesinato de su padre, hecho registrado el 7 de diciembre de 1977 en su domicilio de la comuna de San Miguel. Por este asesinato fueron sometidos a proceso, en mayo de este año, los agentes de la CNI Odlanier Mena, además del brigadier (R) Miguel Krasnoff y Basclay Zapata.

"Hoy se vuelven a abrir heridas que no sanan. No puede haber perdón ni olvido", aseguró la profesora Carmona, quien mostró imágenes de su documental "En algún lugar del cielo", sobre el asesinato de su padre y la vida de su familia en el exilio.

"La lucha es la manera más ética para recordar a todos los caídos en dictaduras", dijo el presidente del Centro de Estudiantes de la Comunicación (CECO), Gonzalo Espinoza.