Ir al contenido
Universidad de Chile

Ceremonia se llevó a efecto en el Salón de Honor

IX Bienal de Comunicación tuvo acto de apertura en el ex Congreso

IX Bienal de Comunicación tuvo acto de apertura en el ex Congreso

La cuadragésima conmemoración del Golpe de Estado de 1973 fue uno de los temas más recurrentes en los discursos inaugurales. De igual modo surgieron fuertes críticas a la labor de los grandes medios de comunicación por la pasividad con que enfrentan los excesos del capitalismo financiero, sector al que se señala como responsable de la debacle económica, las crisis políticas y sociales que hoy se registran en varios lugares del globo.

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, en medio de símbolos e interpretaciones alusivas al pasado reciente, fue inaugurada ayer la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, organizada por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), cuyo tema es "La imagen en las sociedades mediáticas latinoamericanas". 

"No hay mejor imagen que la de este lugar para un evento de esta importancia", destacó el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno, quien representó al Rector Víctor Pérez en la ceremonia y agradeció en su nombre los esfuerzos por organizar la Bienal. Por su parte, la Directora del ICEI María Olivia Mönckeberg dio la bienvenida a los investigadores asistentes, entre ellos muchos extranjeros, a quienes comentó el simbolismo de dar la partida a la Bienal  en el edificio que albergó al poder legislativo hasta el 11 de septiembre de 1973. "Para nosotros cobra particular sentido el desarrollo de esta Bienal en la medida que pensamos la comunicación y la imagen en función de la transformaciones vividas desde finales del siglo pasado", comentó. 

También participó en las palabras de bienvenida el presidente de RAIC, José Manuel de Pablos, quien expresó el apoyo de la red académica a las metas de crecimiento en doctorados que se ha planteado el ICEI en su camino a convertirse en facultad. Durante su alocución, De Pablos llamó a los investigadores de la comunicación a vincularse con la realidad, pues en ellos reside "el poder de la transformación".

El acto de inauguración terminó con la conferencia magistral "La imagen como sistema simbólico" del doctor Román Gubern, quien ha sido investigador en el Massachussets Institute of Technology, profesor de Historia del Cine en la Universidad of Southern California y el California Institute of Technology (Estados Unidos), catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona, director del Instituto Cercantes en Roma y presidente de la Asociación de Historiadores. Es autor de más de cuarenta libros, entre ellos "Del bisonte a la realiad virtual" (1996). Durante su conferencia, recorrió los imaginarios que han poblado su obra e insistió en que actualmente vivimos en la era de la intermedialidad.

La IX Bienal Iberoamericana de Comunicación se extenderá hasta el viernes 23 en los salones del Club Providencia, donde se realizará la mayor parte de las actividades: mesas redondas, paneles, lanzamientos de libros y un ciclo de cine político del período de la Unidad Popular y la dictadura. El viernes 23, a las 9,30 horas, los asistentes volverán al ex Congreso Nacional para homenajear a los investigadores Armand y Michèle Mattelart, fundadores de los estudios de la comunicación en América Latina, quienes serán nombrados Profesores Honorarios del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.