Ir al contenido
Universidad de Chile

Profesoras Mönckeberg y Claudia Lagos expusieron

Radiografía a los medios de comunicación en Cumbre Latinoamericana de Periodismo

Académicos del ICEI exponen en Cumbre Latinoamericana de Periodismo

La falta de una política pública que apoye la creación de medios independientes, la concentración en la propiedad, una libertad de expresión subyugada por el poder económico y la creciente precariedad del trabajo periodístico, fueron parte del diagnóstico que ofrecieron ante los invitados internacionales.

Las exposiciones de las profesoras María Olivia Mönckeberg y Claudia Lagos, en el marco de la Segunda Cumbre Latinoamericana de Periodismo, realizada la semana pasada en el ex Congreso Nacional, aportaron a los invitados internacionales y nacionales un preocupante diagnóstico sobre el sistema de medios de comunicación chilenos, en el que la concentración de la propiedad ha significado, entre otras cosas, el empobrecimiento de la oferta informativa y la invisibilización de las demandas de amplios sectores de la población.


"En Chile existe una sola voz en lo que podemos denominar ‘la prensa tradicional'. Esta voz es la de los grupos económicos que adhieren a la derecha. El problema es que en Chile la derecha es muy ideologizada, muy dura", manifestó la profesora Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009 y directora del ICEI. "Los medios son funcionales al modelo económico y esto afecta el sentido de comunidad, la libertad de expresión, impide conocer otras realidades y favorece la estratificación", agregó.


La autora de "Los magnates de la prensa" mencionó que el duopolio formado por las empresas El Mercurio (propiedad de Agustín Edwards) y el grupo Copesa rechaza ideológicamente el rol del Estado, "pero acude a él cuando les conviene", en alusión a recibieron millonarias ayudas del régimen militar para librar de la quiebra a fines de los años ‘80.


También remarcó la inexistencia de una política pública que relieve el rol de los medios en aras de robustecer el sistema democrático y preservar la salud de las instituciones, lo que se ha traducido en falta de recursos y marco normativo para apoyar a los medios independientes (de preferencia radio y digital).


Respecto al impacto de este escenario en la calidad del empleo del periodista, la profesora Claudia Lagos, integrante del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI, relevó la diferencia del sistema chileno "vertical y autoritario" con el de Estados Unidos, por ejemplo, "donde existe el concepto de ‘libre mercado de las ideas'".


Indicó que son tres los elementos que afectan la labor informativa: normas punitivas que conjuran el derecho a expresarse libremente, alta precariedad laboral y atomización del colectivo de profesionales. "En Chile observamos que aún hay leyes que sancionan editoriales o columnas de opinión", recordó la profesora Claudia Lagos, recalcando, no obstante, que las empresas ya no necesitan presionar a editores y periodistas para impedir la publicación de informaciones los perjudiquen, pues hay estrategias más sutiles: por ejemplo, llevar a los periodistas a la feria del automóvil de Frankfurt, o a Silicon Valley.


La precariedad laboral, en tanto, se refleja en infracciones a la legislación ya que muchos periodistas "trabajan sin contrato, con sueldos bajos, jornadas extensas, hay mucho pluriempleo, flexibilidad e inestabilidad. También hemos visto cómo los periodistas deben hacer uso de sus propios implementos para desarrollar su trabajo. En regiones el cuadro es más grave. Los sueldos son más bajos y muchos de ellos ni siquiera tienen estudios", comentó. Respecto a la baja asociatividad, indicó que este año han emergido movilizaciones muy interesantes en el contexto de las huelgas de El Mercurio de Valparaíso y radio ADN".


La Cumbre Latinoamericana de Periodistas fue organizada por el colegio latinoamericano de la profesión (Colaper), con apoyo de la filial chilena y del ICEI. Durante el encuentro, en el cual también participó el subdirector del ICEI, José Miguel Labrín, y el escritor y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Cristóbal Peña, los expositores fueron nombrados conferencistas de la Red Latinoamericana de Conferencistas, distinción que les fue entregada por Juan Delgado Celis, presidente de Colaper.