Ir al contenido
Universidad de Chile

Investigación sobre cobertura de medios escritos a huelgas y paros

Proyecto de profesores del ICEI ganó fondo del Programa U-Apoya

Proyecto de profesores del ICEI ganó fondo del Programa U-Apoya

¿Qué tipo de cobertura dan los diarios cuando las paralizaciones de actividades afectan a empresas privadas? ¿Es similar a la que vemos, tanto en forma como en fondo, cuando esa misma situación se produce en el sector público? ¿Se advierte en ese comportamiento algún sesgo ideológico? Estas son preguntas que responderá el estudio "Invisibilización/estereotipación del conflicto laboral en la prensa chilena", proyecto dirigido por el profesor Laureano Checa y que contará con la colaboración del profesor Raúl Rodríguez.

El proyecto de investigación dirigido por el académico Laureano Checa, y secundado por el profesor Raúl Rodríguez, tendiente a describir, analizar y comparar el comportamiento de la prensa escrita frente a las paralizaciones de actividades emprendidas por los trabajadores tanto en los ámbitos público como privado, y que lleva por título "Invisibilización/estereotipación del conflicto laboral en la prensa chilena", logró acceder a fondos otorgados por el Programa U-APOYA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, correspondiente a la línea de Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y Educación.

El proyecto, a desarrollarse en el plazo de un año y cuyo investigador principal es el profesor Laureano Checa, fue escogido de un total de 34 propuestas. Junto con manifestar su satisfacción por el resultado de este concurso, el actual secretario de Estudios del ICEI sostuvo que el objetivo de este estudio apunta a dilucidar el enfoque y el tipo de cobertura que prestan los medios escritos a huelgas y paros que realizan los trabajadores de empresas privadas e instituciones públicas, y de qué manera se plantean frente a sus demandas.

La hipótesis general, por cierto, es que la cobertura de los conflictos laborales que realiza la prensa chilena tiende a subrepresentar (cuando no a invisibilizar) las demandas de los trabajadores y a enfatizar los daños que las huelgas o paralizaciones ocasionan a las empresas, al Estado o a los consumidores o ciudadanos.

"Si una paralización de actividades se produce en el sector público, los medios escritos chilenos dan amplia cobertura al suceso, invisibilizan sus argumentos y realzan las consecuencias negativas que estas acciones tienen en los usuarios de los servicios públicos. Así se centran en la rabia y la impotencia de aquellas personas que no se pudieron atender en el hospital, o de la persona que en vano se levantó de madrugada e hizo un largo viaje para ser atendido en el Registro Civil", aseguró.

Esta crítica, no obstante, jamás se observaría cuando esa paralización afecta a una empresa. "Cuando los trabajadores de una empresa privada paralizan, podemos ver que los medios nada informan. Lo vimos con la huelga de FASA poco después que se destapara el caso de la colusión de las farmacias. Para los medios es como si se tratara de un conflicto entre privados, y esa postura es muy cuestionable toda vez que sus actividades lucrativas se vinculan con bienes públicos, como la salud en el caso de FASA. Ahí tenemos claramente un sesgo ideológico", agregó.  

Otro elemento importante, a decir del profesor Checa, es que el desarrollo de esta investigación "contará con la colaboración activa de estudiantes con habilidades investigativas y que se encuentran desarrollando sus memorias". 

Este proyecto derivó de la investigación "Publicidad privada y sus implicancias para el ejercicio del periodismo y las libertades de expresión y de prensa", en la que ofició de co-investigador, estudio que contó con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) en conjunto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob).

El profesor Raúl Rodríguez, investigador asociado en este proyecto, agradeció el apoyo prestado por la Universidad de Chile ya que "es muy positivo que una Casa de Estudios atienda la importancia de investigar en materias no vinculadas a las ciencias exactas, más cuando hablamos de un tema que es clave en materia de Libertad de Expresión y Ciudadanía".