Ir al contenido
Universidad de Chile

Criticaron traspaso de CONICYT desde el Mineduc al Ministerio de Economía

Científicos de Chile protestaron en la Plaza de la Constitución

Científicos de Chile protestaron en la Plaza de la Constitución

Medio millar de investigadores, entre ellos profesores del ICEI, se dieron cita en el barrio cívico para expresar su disconformidad tanto por el anunciado traspaso como para exigir un decidido impulso a las ciencias a través de mayores recursos y de una institucionalidad a la altura del desafío.

A cinco años de la histórica protesta de los científicos nacionales en la plaza Bernarda Morin, cientos de investigadores, entre ellos un nutrido grupo de académicos y estudiantes de la Universidad de Chile, llegaron hasta la Plaza de la Constitución para exigir la implementación de políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo de la ciencia y, de paso, para protestar contra la decisión del Gobierno de traspasar la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) al Ministerio de Economía.

A juicio de los asistentes -que se reunieron previamente en el teatro Antonio Varas, en Morandé 32-, la decisión gubernamental vendría a consagrar el sello economicista que se le quiere imprimir al trabajo de los científicos nacionales, toda vez que sólo tendrían apoyo aquellas iniciativas que aseguren un margen de rentabilidad a las empresas privadas interesadas en aportar con financiamiento, con el consiguiente perjuicio que tal idea supondría para campos del saber como las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Esto motivó la presencia de profesores del ICEI, en vista de los problemas suscitados por la estandarización de formularios para FONDECYT, ideados principalmente para las ciencias duras.

El doctor Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, criticó la inexistencia de una institucionalidad que dé a la ciencia la preponderancia social y cultural que se merece, por cuanto su oportuno desarrollo le permitirá al país superar la etapa primario-exportadora y el severo atrofiamiento productivo propio de los países que caen en la "trampa del ingreso medio", en su totalidad naciones que basan su crecimiento como meros productores de materias primas. Asimismo criticó el "caos histórico" -que se refleja en una equivocada y errática política de financiamiento de postgrados en el exterior- y el incumplimiento de las promesas hechas por los sucesivos gobiernos democráticos.

"Hay siete mil investigadores haciendo su postgrado en el exterior y los que pueden trabajar en Chile, una vez retornados, son muy pocos. En 2011, con más de 7 mil investigadores con postgrado, la empresa privada sólo contrató a siete", aseveró, poniendo en relieve el debido cambio cultural que también ha de generarse en la clase empresarial del país.

Por eso abogó por la creación de una comisión amplia con participación de la comunidad científica chilena, la misma que encabeza la publicación de papers en Latinoamérica.

La Directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, sostuvo que la decisión de transferir a CONICYT al Ministerio de Economía revela una visión dogmática de las relaciones económicas y sociales, así como la firme decisión de este gobierno por aventar la privatización total del sistema educacional y resistir las reformas a cualquier costo.

En la manifestación, convocada por el Consejo de Sociedades Científicas y las agrupaciones Más Ciencia para Chile y la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, se recalcó la necesidad de fortalecer y financiar las ciencias básicas, tanto como las investigaciones asociativas y las ciencias aplicadas para la innovación.