Ir al contenido
Universidad de Chile

Impresiones de los directores reconocidos en el Festival Internacional

Escenarios futuros para las películas ganadoras en Antofagasta

Escenarios futuros para cintas ganadoras en Antofagasta

La crítica cree que varias de las producciones de profesores y estudiantes del ICEI, especialmente los documentales de realizadores consagrados como Pachi Bustos, Pamela Pequeño e Ignacio Agüero, tienen mucho camino que recorrer en el circuito de festivales de 2013.

No sorprende que el profesor Ignacio Agüero se haya adjudicado el premio al Mejor Película Documental, merced a un talento y a un oficio reconocidos por la crítica especializada y sus mismos pares, o que la película "Cuentos sobre el Futuro", de la profesora Pachi Bustos, obtenga un reconocimiento equivalente si consideramos que su trabajo evidencia la pobre movilidad de la sociedad chilena. Pero hay un recnocimiento especial, uno de los más reconfortantes para un realizador: el premio que entrega el público, ya que, a la larga, toda obra de un comunicador se debe a una audiencia.

Así ocurrió en la última edición del Festival Internacional de Cine de Antofagasta con el aclamado documental "Dungún: la Lengua", de la profesora Pamela Pequeño, quien le dio "el máximo valor" a este reconocimiento pues releva la anónima labor de dos profesoras que enseñan el mapudungún a niños de enseñanza básica de una modesta escuela municipal de Lo Prado.

A la espera de que se confirmen algunas invitaciones a festivales venideros, la profesora Pequeño sostuvo que "siempre he pensado en crear documentales que acerquen a un público más amplio a través de una narración sencilla, más todavía si, como en este caso, nos ayuda a conocer de una lengua distinta, llena de sentidos distintos, propia de una cultura de la que deberíamos sentir orgullo". Su película será estrenada el 7 de diciembre en el Centro Cultural de la Municipalidad de Lo Prado, cita a la que asistirán alumnos del colegio, profesores, auxiliares, funcionarios, la directora de la escuela Mustafá Kemal Ataturk, además de los integrantes de la comunidad mapuche residente en esa comuna.

El peso del oficio y las innovaciones narrativas

El profesor Ignacio Agüero, cuya película "El Otro Día" se impuso en la competencia "Mejor Película Documental Nacional" dijo sentirse "sorprendido" ya que "era el primer jurado al cual esta película se enfrentaba y lo hacía junto a otras películas que ya habían sido premiadas en festivales importantes". De momento, y mientras prepara la proyección de su película en los festivales de Talca, Viña del Mar, Surdocs, Göteborg, Cinéma du Réel y Bafici, el profesor Agüero optó por destacar "la buena salud" del Magíster de Cine Documental que dirige.

Prueba de todo esto, aseguró, es el "primer premio al documental ‘Tiras de Prueba', del egresado del Magíster, Mauricio Claro, en el Festival de Cine Documental de Chiloé, que ganó compitiendo con varias otras películas ya premiadas en otros festivales", agregó.

Películas de dos estudiantes del ICEI (un egresado nunca deja de serlo) también fueron reconocidas. "El Cuarto y el Último" De José Tomás Vicuña, ganadora del premio a Mejor Cortometraje; "El hombre que estaba entre la gente", de Manuel Loyola Bahrs, que recibió una mención honrosa. Ambos creen que la innovación del lenguaje influyó decisivamente en el jurado. El primero, que invertirá el monto del premio para distribuirla internacionalmente, sostuvo que ya se encuentra embarcado en una empresa aún más ambiciosa: un largometraje, proyecto en que participa Vicente Barros en calidad de guionista. "Se trata de persona que, tras un grave accidente automovilístico, sufre amnesia total", relató.

Manuel Loyola Bahrs aseguró que, de momento, seguirá buscando vitrina en el exterior. A este respecto le ido bastante bien: su trabajo no sólo cosechó una muy buena crítica en los festivales de Viña del Mar e Iquique, sino que también en el Festival de Cortos de Sao Paulo. "Además fue invitada al Festival de Florianópolis (Brasil). ¿Qué es lo que más les ha gustado? Tiene un lenguaje muy singular dado que echa mano a muchas imágenes estáticas de archivo. Imágenes reales de los actores. No es un recurso narrativo nuevo, por cierto, pero es muy poco común", concluyó.

Película para una conversación urgente


"Historias sobre el futuro" de la profesora Pachi Bustos, ganadora del Premio a la Mejor Dirección, no sólo se proyecta en festivales internacionales (como en el tradicional y prestigioso Festival de La Habana, cuya invitación ya es un hecho), sino también en foros y debates relativos al fuerte determinismo social que impera en Chile.

"Claro que la llevaremos a festivales chilenos y extranjeros, pero al mismo nos interesa ubicarla en instancias de discusión. Ese siempre fue el objetivo: acompañar la discusión sobre un tema que está muy presente en la opinión pública", agregó la profesora Bustos.