Buscador
En una muestra del 19ª Festival Internacional de Cine de esa ciudad
"Dungún" ("Lengua", en castellano), el último documental de la profesora del ICEI Pamela Pequeño, será exhibido por primera vez al público en el marco de una muestra especial. El 19º Festival de Cine de Valdivia se desarrollará entre el 2 y el 7 de octubre.
No participará en la competencia "porque estábamos fuera de plazo", sostiene Pamela Pequeño, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, pero lo importante es que su película es número puesto en la muestra que lleva por nombre "Disidencias", espacio que tiene por objeto dar a conocer películas que desarrollan temáticas sociales, políticas y ambientales.
En esa muestra, el documental "Dungún" nos permitirá conocer más acerca de los denodados esfuerzos de dos profesoras por enseñarles el mapudungún a niños de enseñanza básica en una modesta escuela municipal de Lo Prado. Una película que da cuenta de los desafíos que surgen al tratar de preservar uno de los rasgos más esenciales de una cultura ancestral: la lengua, esa compleja trama de significados que dan cuenta de una cosmogonía y una visión de mundo siempre particular.
En vista del escaso interés del estado chileno por reconocer a los pueblos originarios, y de crear las plataformas necesarias que tiendan a contrarrestar la paulatina desaparición de sus culturas y ecosistemas, surgen muchos esfuerzos de personas comunes orientados a rescatar parte de ese patrimonio que otorga identidad y sentido a sus integrantes y que, por añadidura, promueven el conocimiento, la integración y el respeto recíprocos con quienes no pertenecen a ella. Tal labor recae en dos profesoras, Olga Márquez y Elba Huinca, de la escuela Mustafá Kemal Ataturk, la única que enseña la lengua mapuche en la comuna de Lo Prado.
"Hace un año ganamos el fondo DOCTV Latinoamérica III correspondiente a Chile. Nos interesaba abordar la enseñanza de la lengua. Empezamos a grabar el año pasado, en un curso de primero básico. Acompañamos ese proceso hasta que los niños pasaron de curso y continúan aprendiendo del mapudungún", afirmó la profesora Pequeño.
"La película la terminamos recién la semana pasada", agregó, al tiempo que destacó la importancia de este programa de fomento a la producción y teledifusión de documentales latinoamericanos. "La idea es que estos documentales sean exhibidos en los canales públicos de todos los países latinoamericanos que participan en este fondo. ‘Dungún' será exhibida el próximo año en TVN", agregó.
Pero su proyección, a decir de la profesora Pamela Pequeño, va mucho más allá de la pantalla chica. "El programador del Festival de Valdivia, Raúl Camargo, se contactó con la productora Viviana Erpel porque quería ver la película. Le gustó mucho y la dejaron para una muestra. Ya la pidieron del Festival de Antofagasta, no sabemos qué va a pasar, pero hay posibilidades de llevarla a otros festivales. Lo bueno es que la gente de DOCTV es súper abierta y dan toda la libertad del mundo para postular estos trabajos a muestras y festivales", concluyó.