Ir al contenido
Universidad de Chile

Previo a la visita de los pares evaluadores

Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile presenta su autoevaluación a académicos en miras a su certificación de calidad

Escuela de Periodismo presenta autoevaluación a sus académicos/as

La reunión fue una instancia de diálogo y reflexión sobre las fortalezas, avances y desafíos de la carrera en los últimos 10 años.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile presentó a sus académicos el informe de autoevaluación de la carrera con miras a su certificación de calidad el pasado miércoles 3 de septiembre. La jornada marcó el inicio de la etapa de socialización de este proceso, que culminará con la visita de pares evaluadores externos de la agencia acreditadora Qualitas.

El profesor José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo, lideró el diálogo y comenzó destacando los avances, fortalezas y desafíos a los que se enfrenta hoy el programa. Si bien la certificación de la carrera en particular no es de carácter obligatorio a nivel gubernamental, la Escuela la impulsa como una buena práctica que garantiza su calidad y prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los avances expuestos, Labrín mencionó la malla curricular implementada en 2016, que puso al inglés como una asignatura obligatoria, y añadió los cursos de “Proceso de Titulación”, que han contribuido a mejorar la titulación oportuna de los/as estudiantes. En ese sentido, afirmó que “las tasas de empleabilidad son altas y que las de titulación son ejemplares en el contexto de la universidad” y puntualizó “que el 79,8% de los estudiantes entra a trabajar en su primer año de egreso, mientras que el 83,5% lo hace en su segundo año. Por otra parte, las tasas de deserción son bajas, contemplando un 6%, y el 94,4% de los empleadores indicó que volvería a contratar a un periodista de la Universidad de Chile”.

Sobre las fortalezas del cuerpo académico, el director de la Escuela subrayó que, de 41 de 56 académicos contratados, el 73,2% publica en revistas indexadas como Scielo, WOS y Scopus. Asimismo, aludió a la presencia de profesores reconocidos, entre los que se encuentran Premios Nacionales de Periodismo y destacó “el conocimiento general de las competencias alcanzadas en el perfil de egreso”.

De igual manera mencionó a la Radio JGM y la Revista Doble Espacio como “medios de comunicación que permiten la formación y que a la vez dan cuenta de la producción periodística que realiza la Escuela”. Finalmente, en la misma línea, valoró positivamente la creación de la Jornada Paren las Prensas, un espacio de encuentro estudiantil para el análisis del periodismo actual.

Frente a los desafíos, Labrín afirmó que estos dicen relación con “enfocarse en darle prioridad al inglés dentro de sus redes. Llenar algunos vacíos comunicacionales vigentes con los/as estudiantes en torno a las prácticas, a la vez que potenciar la participación del Consejo de Escuela, que hoy está por debajo de lo esperado”. Además, mencionó mejoras pendientes con la flexibilidad académica, la estabilización de las tasas de egreso y titulación y la especialización en periodismo digital, “puntos que se esperan mejorar pronto”, sostuvo. 

La autoevaluación contó con el apoyo de una comisión conformada especialmente para dicho propósito, la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de FCEI y la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile.

El próximo paso será socializar este informe a los/as estudiantes, jornada que se realizará el miércoles 10 de septiembre a las 14:30 horas en el Auditorio José Carrasco Tapia.