Buscador
Película uruguaya de ficción "Artigas" ganó en Mejor Película Extranjera
El documental, que trata sobre el traslado forzoso de nativos fueguinos y mapuche para ser exhibidos como animales exóticos en ferias de Europa, tuvo una gran aceptación en el público y la prensa especializada. Su director y profesor del ICEI, Hans Mülchi, aseguró que su participación en el prestigiado festival brasileño le permitió establecer puentes con productores, lo que podría traducirse en una futura emisión de la película en los grandes canales de televisión de ese país.
Su película no ganó la estatuilla a la "Mejor Película Extranjera", pero estuvo cerca a juzgar por las fichas que pusieron en ella algunos de los más destacados críticos, periodistas, integrantes del jurado y realizadores que asistieron a su proyección en la colosal sala dispuesta por la organización del certamen, el más importante de Brasil.
"Algunos periodistas y otros directores de las películas que estaban en competencia expresaban su favoritismo por ‘Calafate'; pensaban que íbamos a ganar. Según algunos comentaristas especializados, el jurado al final optó por la ficción porque ha sido siempre la orientación de Gramado. Yo siento algo de pudor al hablar de los reconocimientos. Es mejor situarse en lo que fue y no en lo que pudo ser. Pero, en efecto, era reconfortante que alabaran nuestra película", recuerda el profesor Hans Mülchi al recordar el paso de "Calafate: Zoológicos Humanos" por el Cuadragésimo Festival de Gramado.
El profesor Mülchi se quedó con el profundo impacto que generó en muchos de los asistentes al estreno. "Hubo una conexión muy fuerte del público con las emociones de los protagonistas indígenas... era muy poderoso. La gente estaba maravillada y muchos se emocionaron hasta las lágrimas. Era impresionante verlos llorando, que se te acercaran después de la proyección de la película para comentarla. El diálogo con la crítica y los realizadores fue muy interesante también, especialmente sobre las cuestiones éticas referidas al planteamiento temático, al relato, al involucramiento personal", agrega.
La sola nominación del documental "Calafate" es un triunfo toda vez que debió competir en esa categoría con cintas de ficción, películas que por lo general cuentan con un presupuesto mayor y con un claro enfoque recreativo capaz de convocar a públicos masivos. Es precisamente uno de los aspectos más singulares del Festival de Gramado: no hacer distinciones entre ambos géneros. Básicamente ambos pueden entretener, y ambas, a su modo, pueden transmitir un mensaje que invite a la reflexión sobre una temática particular. En la categoría "Mejor Película Extranjera" se impuso la película uruguaya de ficción ‘Artigas'. "Es algo singular y muy vanguardista", dice el realizador de "Calafate: Zoológicos Humanos".
"Primera vez que pude exhibir la película en un teatro para novecientas personas, con una pantalla de 5,6 por 12 metros. Pudimos estrenar una copia de postproducción con la última tecnología gracias al contrato de distribución que firmamos con FilmTransit, esta empresa canadiense-estadounidense", sostiene el profesor Hans Mülchi.
Si bien no logró quedarse con el premio, la visita permitió establecer relaciones que pueden ser bastante provechosas a futuro: "Hicimos contactos para participar en otros documentales y para emitir la película en televisión brasileña, que son canales enormes. A nivel de festivales brasileños estuvo en los dos importantes: Gramado, con énfasis en ficción, y en el de It's All True, el festival de documentales donde ‘Calafate' fue la única cinta latinoamericana seleccionada".
Finalmente, el profesor Mülchi destacó el gran momento por el que atraviesa el cine documental chileno: "No es casualidad que dos de las cinco películas nominadas hayan sido chilenas; y una tercera, argentina, abordaba una temática sobre la situación de los mapuche en Chile.
Roberto Bruna