Ir al contenido
Universidad de Chile

Instalación artística "Monumento Mínimo"

Metáfora de una progresiva extinción de la especie humana

Metáfora de una progresiva extinción de la especie humana

Mil figuras antropomórficas de hielo fueron desplegadas en la escalinata principal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en el marco del IV Encuentro de Derecho Ambiental. La responsable: la artista brasileña Nèle Azevedo, quien intenta así que los seres humanos tomen conciencia del calentamiento global y adapten su cultura de consumo a la realidad física de la Tierra. El proceso fue transmitido en internet por el ICEI.

Si la demanda por recursos naturales y el nivel de consumo mantuvieran sus ritmos actuales de crecimiento, en 2030 nos veríamos en la necesidad de contar con otros cuatro planetas similares al nuestro.

La especie humana se encuentra en una encrucijada y, de no mediar cambios profundos en sus paradigmas de desarrollo (lo que la humanidad entiende por tal concepto), puede terminar enfrentada a una catástrofe sin precedentes. Las consecuencias se advierten desastrosas si a lo anterior sumamos un acelerado incremento demográfico, el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero producto de una mayor actividad industrial, así como una pérdida sostenida de biodiversidad en los países subdesarrollados que surten de materias primas a los grandes centros de producción y consumo. Todo ello ha generado el denominado "calentamiento global", proceso que provocará un cambio climático progresivo que apunta a la desertificación de la tierra, escasez de alimentos, trastornos sanitarios en la población y la ocurrencia de graves desastres naturales.

El tema ambiental es el leit motiv de la obra "Monumento Mínimo", realizada por la artista plástica brasileña Nèle Azevedo, consistente en la instalación de mil pequeñas figuras antropomórficas de hielo en las escalinatas de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, las que terminaron enteramente derretidas al cabo de una hora. El proceso fue registrado por estudiantes de Cine y Televisión y transmitido por internet por el ICEI.

Esta instalación artística pretende crear conciencia precisamente sobre la fragilidad del ser humano frente al cambio climático. "Lo hemos hecho en 18 ciudades de distintos países, entre ellas París, Porto, Florencia, Berlín, Oslo, Singapur. Ha sido una linda experiencia. Tengo que tener un motivo muy fuerte para hacerlo en alguna ciudad, y me complace saber que la discusión sobre el medioambiente llegue al debate académico. La recepción ha sido muy afectuosa", aseguró la artista brasileña. Y agregó: "Estas figuras duran alrededor de veinte minutos. Pero aquí en Santiago, donde hace más frío, tardaron bastante más".

Distintos filósofos alrededor del mundo claman por un cambio de paradigma económico, propuesta que ha tomado fuerza con la última crisis financiera global. Hablan de un "Decrecimiento Sostenible", objetivo que pasa por concientizar a cada ser humano que el desarrollo no es un estado de bienestar centrado exclusivamente en lo material ni se mide en función de indicadores como la cantidad de propiedades o vehículos. Pero hay voces interesadas en que aquello no ocurra y que, aún hoy, niegan la existencia de un cambio climático en progreso.

La ex ministra de medioambiente durante la Presidencia de Michelle Bachelet y profesora de la Facultad de Derecho, Ana Lya Uriarte, dijo que "el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas, instancia que reúne a los científicos más reputados del mundo en la materia, ha sido claro. Y frente a esa sabiduría, frente a toda la evidencia que hay al respecto, la voz de cualquier personaje que pretenda negar esta realidad no tiene destino ni sentido", al tiempo que expresó satisfacción por los últimos resultados de la encuesta CEP que, para sorpresa de muchos, situó el cuidado ambiental entre las máximas preocupaciones de la ciudadanía. "La desigualdad social tiene también una expresión ambiental. En Santiago y en todas las grandes ciudades de Chile podemos ver esa desigual distribución de áreas verdes", añadió la exministra.

El cambio de paradigma avanza a paso de tortuga, pero hay indicadores que invitan a la esperanza: no hay dos voces respecto al inminente tránsito hacia una "economía verde", donde sólo tendrán cabida los bienes y servicios respetuosos del medioambiente o bien modelos de negocio que estén orientados a recuperar y preservar los ecosistemas. Todas las disciplinas del conocimiento humano convergerán en esa economía. Las comunicaciones también: hoy en día, por ejemplo, los periodistas especializados en temas medioambientales gozan de alta demanda en empresas privadas y públicas, organismos gubernamentales, municipios y centros de estudios.
Los asistentes a esta presentación artística también reflexionaron sobre el tema. Ese es, en último término, la finalidad de una instalación de estas características.

"Creo que la gente ha tomado más conciencia. Hay que recordar las marchas contra Hidroaysén y otros proyectos", sostuvo Camila Olmedo, opinión que no fue compartida por Damián Rojas: "Es como una metáfora porque el ser humano desaparece tal como nos pasará a nosotros si no cambiamos nuestros hábitos. Es cosa de ver cómo la gente se comporta con la basura. Aquí mismo podemos ver que la gente bota plásticos a la calle. Casi nadie recicla, y los que reciclan, según pude ver en un documental, no saben que las empresas encargadas de gestionar los puntos de acopio terminan tirando gran parte de esos residuos a los mismos vertederos".