Buscador
Visita de profesora Carmen Ávalos al ICEI
El seminario fue un éxito rotundo, no sólo por los niveles de asistencia sino por la entusiasta participación de profesores y estudiantes, al punto que las jornadas se extendieron mucho más allá de lo estipulado en el programa. También fue importante en su éxito la decisión, acertada a todas luces, de abrir cupos a estudiantes de otras carreras y universidades.
¿Se puede ser plenamente objetivo? ¿La objetividad es una condición habitual cuando el realizador selecciona y edita imágenes en virtud de sus propios filtros ideológicos, éticos y estéticos? Tal discusión lleva décadas, aunque son cada vez más los que creen que la objetividad es una realidad inalcanzable, un principio aplicable a la racionalidad científica y positivista, pero una quimera en el campo de las ciencias sociales, prácticamente irrealizable en el mundo de las artes.
El documental creativo gana espacio y adeptos. Y es notorio el interés por conocer más sobre este subgénero, tan antiguo como el documental clásico, cuyo tratamiento creativo extrae elementos propios de la narrativa de ficción. Un tema visto in extenso por los estudiantes del ICEI que participaron en el seminario de la profesora Carmen Ávalos llevado a efecto en el auditorio Jorge Müller del ICEI, y que atrajo a estudiantes de otras universidades y carreras, quienes aplaudieron la decisión de abrir cupos de participación a otras formaciones y casas de estudios.
Hubo estudiantes de Antropología que participaron de modo entusiasta en las tres jornadas del seminario. "Me interesaba participar en este seminario porque, con un compañero de carrera, tenemos en mente realizar un documental acerca de la despolitización de la sociedad chilena. Era una oportunidad única para conocer algunos tips que nos permitan darle mejor forma a ese proyecto", aseguró la estudiante de Antropología Sofía Bravo. "Siempre participamos en actividades que organizan compañeros del ICEI, pero nunca me había tocado participar en una actividad académica formal surgida desde el ICEI", agregó.
Mauricio Maygret, también de Antropología, dijo que su participación tampoco fue tan casual. "Antes había participado en seminarios audiovisuales", sostuvo, aunque aclaró que en esta oportunidad su interés estaba "en conocer más de este subgénero".
"Me parece que el documental creativo es más honesto que el típico documental. Me parece muy bien el querer mostrar una realidad y apelar a otros recursos del cine de ficción para darle más fuerza e intensidad al mensaje de denuncia que siempre está detrás de todo documental", agregó, sin antes recordar que la difusa frontera entre el documental creativo y la película de ficción estriba -como dice la profesora Ávalos- en su dimensión ética, esto es que el personaje sepa todo acerca del objetivo de la película y acepte los usos que el realizador dará a las imágenes que capture con su cámara.
También participaron estudiantes de otras universidades. Tal es el caso de Estefanía Ibáñez, estudiante de periodismo de la Universidad de Santiago. "A mí me interesa mucho trabajar en el campo audiovisual, así que este seminario me permitió conocer los distintos tipos de documentales. La profesora (Carmen) Ávalos iba mostrando y desmenuzando extractos de películas, así que fue un seminario bastante práctico pese a su carácter expositivo. El documental creativo nos da herramientas que ayudan a potenciar una narración en términos dramáticos", subrayó la estudiante de la USACH, al constatar que el documental creativo es un trabajo que lleva impresa la huella de su autor: observa la realidad y la transforma, y los personajes -que no son actores, sino personas reales- participan en la representación de lo real.
Alejandro Viovy, también de la Universidad de Santiago, alabó el tono rupturista del documental creativo. "A mí me gusta mucho escribir. Podríamos pensar que son dos líneas creativas distintas, pero en Periodismo hay que entender que la escritura está presente también en el cine. Y así como el documental creativo adopta recursos del cine de ficción, el relato textual también debe atreverse a explorar en una dimensión más literaria", concluyó.
La profesora Carmen Ávalos no sólo se abocó a exponer sobre los distintos tipos de documental (ver entrevista adjunta). También hubo tiempo para referirse al documental de animación y al "Docuweb", o documental interactivo, modalidad que se inserta en las nuevas tendencias y que supone una verdadera revolución toda vez que la audiencia -precisamente por las opciones interactivas de las tecnologías digitales- participa en la progresión del relato.
Roberto Bruna